sábado, 24 de mayo de 2008

Trabajo de campo D

ANALISIS DE RESULTADOS

En la investigación sobre la elaboración de una secuencia didáctica se consideró utilizar un enfoque cuantitativo para encontrar la relación entre la implementación de una secuencia didáctica y el nivel de aprendizaje adquirido por el alumno en la asignatura de Biología Contemporánea.
La información recopilada corresponde a las siguientes categorías derivadas del plan de estudio de Biología contemporánea e incluye los siguientes propósitos:
a) De conocimiento: Que el alumno describa qué es un transgénico, sus características biológicas e importancia científico-tecnológica en nuestro país.
b) De Habilidades: Que el alumno proponga una solución a un problema propuesto en base a lo aprendido sobre el tema.
c) De actitudes: Que el alumno respete la opinión de sus compañeros y realice actividades colaborativas en equipo.

Para verificar el nivel de aprendizaje alcanzado se consideró una muestra de los estudiantes del CECyTEM Cuautitlán Izcalli de la carrera de Contabilidad.
Se seleccionaron los alumnos del grupo 607 de la carrera de profesional técnico en contabilidad al cual se le aplicó una secuencia didáctica[1] elaborada conforme a las propuestas de Ledesma, Muñoz Vicente y Conde, Beristain José Antonio (2004).
Así mismo con los alumnos del grupo 606 de la misma carrera se trabajó con una estrategia centrada en la enseñanza[2], considerando las características planteadas por Díaz Barriga, Arceo Frida (2003). Ambos grupos tuvieron un porcentaje de aprovechamiento similar en todas las materias que es de 8.0, en las evaluaciones parciales anteriores.
Rojas, Soriano R.(1997) menciona que entre las técnicas cuantitativas de recopilación más comunes se encuentran: la Encuesta, el Análisis de Contenido y la Heurística. Los instrumentos de la encuesta son el cuestionario y la cedula de entrevista, estructuradas con preguntas que deben estar dirigidas a conocer aspectos específicos de las variables objeto de análisis.(ibid, pp 153-164). Por ello la técnica de recopilación de datos se llevó a cabo mediante un instrumento tipo cuestionario con preguntas abiertas.
Se propuso recopilar la información a través de un cuestionario o test que evidenciara tanto el conocimiento previo como el conocimiento adquirido sobre el tema de transgénicos, el cual se aplicó al inicio de la investigación y al final de la misma.
Para homogeneizar criterios de manera operacional, se elaboró una guía de instrucción para realizar las actividades durante el tiempo de clases y recopilar una carpeta de evidencias elaboradas por los alumnos de ambos grupos.
Posteriormente a la aplicación del cuestionario diagnóstico en ambos grupos se obtuvo como resultado un promedio de cero; debido a que se seleccionó un tema nuevo del cual los alumnos no tuvieran antecedente como es el de transgénicos, éste se realizó para 15 alumnos del grupo 607 el día 25 de abril y para 20 alumnos del grupo 606 el día 28 de abril.
Con el grupo 606 se utilizó una estrategia centrada en la enseñanza en la que se pidió al grupo en la clase anterior que investigara sobre transgénicos y después en la siguiente el profesor explicó el tema en la clase, se les proporcionó una lectura sobre para que elaboraran un resumen y se aplicó el cuestionario. Esto se hizo el día 7 de mayo en el edificio D aula 606 a 20 alumnos en el horario de 17:10 a 18:50.
Con el grupo 607 se utilizó una estrategia centrada en el aprendizaje en la que se les dio una lectura sobre un problema real de la muerte de las abejas en el mundo y se les pidió de tarea investigar sobre transgénicos.
Posteriormente el día 9 de mayo en el aula 607 del edificio D de las 15:50 a las 18:00 se realizó la lectura de transgénicos y se trabajó alternativamente de manera individual y grupal para proponer sus ideas sobre el tema, el profesor concluyó el tema aclarando dudas y se aplicó el cuestionario a 16 alumnos.
Cuestionario o test de conocimientos sobre transgénicos
Nombre del alumno :_________________________ grupo_____ fecha____
Instrucciones: Contesta brevemente y con tus palabras las siguientes preguntas:
a.- Explica qué es un organismo genéticamente modificado (OGM)
b.- Explica qué es un transgénico
c.- Explica las características de un transgénico
d.-¿ Cómo se produce un transgénico?
e.- ¿ Cuáles son los diferentes tipos de transgénicos?
f.- ¿Cómo influyen los transgénicos al ser humano?

Debido a que se requería obtener el promedio de aprovechamiento del grupo en una escala del 0 al 10, se seleccionó un modelo de análisis de estadística descriptiva. Se obtuvo el promedio de aprovechamiento del grupo en una escala del 0 al 10

De los datos anteriores se obtuvieron las siguientes medidas de tendencia central: [3]

607 Experimental: media = 6.6875, mediana =7, moda = 7, desviación =3.28, varianza =1.8125
606 control : media =5.4, mediana =5.5, moda= 4, desviacion = 2.67 , varianza = 1.63

De lo anterior deriva que el grupo 607 obtuvo un mayor promedio de evaluación del test; la dispersión de datos es mayor en el grupo 607 que en el 606.
Se hicieron preguntas abiertas al grupo al finalizar la actividad[4] debido a que se deseaba obtener una información más amplia del tema, opiniones y puntos de vista del estudiante ya que se proporcionó información previa sobre la problemática de la extinción de abejas en apiarios de diferentes partes del mundo con la finalidad de enlazar una problemática real con el concepto teórico de transgénicos.
CONCLUSIONES
Respecto a las preguntas del cuestionario se observó lo siguiente:
La pregunta 1 y 2 están relacionadas, ya que un transgénico es un organismo genéticamente modificado, la mayoría de alumnos de ambos grupos contestaron correctamente éstas preguntas. Así mismo en la pregunta sobre ¿Cuáles son los diferentes tipos de transgénicos? Se observó que las respuestas correctas en su mayor parte se refirieron a lo explicado por el profesor y no lo que se encontraba en el texto escrito. Como puede evidenciarse algunos alumnos no leyeron el texto proporcionado y sólo atendieron a la explicación de la clase.
Las preguntas relativas a las características de un transgénico, cómo se produce un transgénico y cómo influyen los transgénicos al ser humano presentaron respuestas variadas o incorrectas.
Esto produjo los promedios anteriores en los que no se observa ninguna calificación de 9 o 10, probablemente porque la secuencia didáctica y la estrategia centrada en la enseñanza se implementaron en la mitad de tiempo de lo planeado, pues las actividades académicas de los alumnos limitaron la aplicación de la misma. El aprendizaje de contenidos de ésta parte del tema, referidos a las preguntas c, d, e, requiere dedicarle más tiempo de lectura, investigación y reflexión por parte del alumno, así como de mayor explicitación del profesor para aclarar dudas, pues son referidas a conceptos de cierta complejidad y especialización en el área de genética. Temas que para el momento de la aplicación del tema no se habían visto pues se consideran más adelante en los contenidos de la asignatura de Biología Contemporánea. Es decir se aplicó la secuencia didáctica antes de haber tenido más antecedentes académicos sobre el tema, con la finalidad de ver realmente qué se aprendió.
Otra situación detectada al revisar los cuestionarios es que algunos alumnos evidencían en sus respuestas haber entendido el tema, pero les costaba trabajo expresarse por escrito, pues posteriormente a algunos se les preguntó y verbalmente contestaron correctamente los conceptos.
Ya que el enfoque metodológico para analizar la información obtenida en éste proyecto de investigación es de tipo cuantitativo, se recopilaron datos representativos del nivel de aprendizaje adquirido por los alumnos y se compararon los resultados entre dos grupos, observándose diferencias respecto a los resultados de aprendizaje; sin embargo es importante mencionar que la muestra no se seleccionó al azar, pues el grupo experimental y el grupo control ya estaban formados antes del experimento, aunque se tenían los mismos antecedentes académicos.
Se observó cierto sesgo en los resultados,[5] debido a que en un inicio al realizar el examen diagnóstico el grupo experimental contaba con 15 alumnos de los 20 que lo conforman y al finalizar el experimento se contaba con 16 alumnos de los 20, cabe mencionar que no fueron los mismos alumnos que iniciaron y los que finalizaron la secuencia didáctica. En el caso del grupo control al inicio y término del experimento se contó con los 20 alumnos que conforman el grupo, es decir nadie faltó a las dos sesiones.
Además se hicieron preguntas de criterio en relación al conocimiento recién adquirido y no se tiene la certeza de que el alumno quizás haya memorizado algunos conceptos, pues en ambos casos la actividad se consideró como parte de la evaluación del semestre y algunos alumnos todavía tendrían la oportunidad de ser reevaluados en los exámenes de recuperación a los que tienen derecho, situación común en éste sistema educativo.
Sin embargo se acepta la hipótesis que establece que la implementación de una secuencia didáctica incrementará el nivel de aprendizaje de los alumnos en la asignatura de biología, derivada de la pregunta de investigación ¿La implementación de una secuencia didáctica incrementará el nivel de aprendizaje significativo de los alumnos del grupo 607 en la asignatura de Biología? y recordando que la variable independiente se refiere a la implementación de una secuencia didáctica conceptualizada como un método o una serie de actividades centradas en el aprendizaje y como variable dependiente se considera la respuesta académica proporcionada por los alumnos después de la aplicación de la secuencia didáctica y determinada por el nivel de aprendizaje de los alumnos involucrados en el proceso. Finalizando
es importante continuar realizando éste tipo de investigaciones con más elementos académicos y metodológicos, considerando los factores antes mencionados; así como dedicarle más tiempo a la actividad de investigación.

CITAS
Díaz Barriga, Arceo Frida (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 5, Número 2.
http://redie.uabc.mx/vol5no2/imprimir-contenido-arceo.html
consultado el 15 de marzo del 2008

Hernández, Sampieri R.,Fernández, Collado C., Baptista, Lucio P. (2006). Metodología de la
Investigación.(4ª Edición). México. McGraw-Hill, Interamericana.

Ledesma, Muñoz Vicente y Conde, Beristain José Antonio.(2004). “Manual para la elaboración de estrategias didácticas basadas en el aprendizaje”. Reforma Curricular del Bachillerato Tecnológico. Dirección general de Educación Tecnológica Industrial. Coordinación de Enlace Operativo de la DGETI en el D. F., México.
www.uady.mx/~contadur/CIP/articulos/libros_online/educacion/manualdeestrategiasdidacticas.pdf - consultado el 15 de marzo del 2008.

Rojas, Soriano Raúl ( 1997). Guía para realizar investigaciones sociales.
(19th ed.). México: Plaza y Valdés Editores

[3] Hernández, Sampieri R. et al (2006), página 170-174, menciona que existen situaciones que atentan contra la validez de un experimento, tale como la mortalidad experimental o ausencia de participantes, maduración y experiencia u otras fuentes de invalidación.

[4] Hernández, Sampieri R. et al (2006), menciona que conviene utilizar preguntas abiertas cuando no tenemos información sobre las posibles respuestas o cuando se desea profundizar una opinión.

[5] Para calcular los valores de la media, mediana , moda, varianza ( s2) y desviación estándar (s) se utilizaron las fórmulas reportadas en el capítulo 10 del texto de Hernández, Sampieri R. et al (2006).

[1] Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades en la que se desarrolla la dimensión fáctica o de conocimiento para introducir al educando al mundo científico-técnico, así como las dimensiones actitudinales y procedimentales, organizada en varias fases, la primera es la de apertura para identificar y recuperar conceptos, las de desarrollo para favorecer el aprendizaje científico y las de cierre para sintetizar los conocimientos científico-técnicos, procedimentales y valorales construidos durante la secuencia.
[2] En las estrategias centradas en la enseñanza el conocimiento puede abstraerse de las situaciones en que se aprende y se emplea; se enseñan aprendizajes declarativos abstractos y descontextualizados, conocimientos inertes, poco útiles y escasamente motivantes, de relevancia social limitada; se privilegian las prácticas educativas sucedáneas o artificiales, en las cuales se manifiesta una ruptura entre el saber qué (know what) y el saber cómo (know how), y donde el conocimiento se trata como si fuera neutral, ajeno, autosuficiente e independiente de las situaciones de la vida real o de las prácticas sociales de la cultura a la que se pertenece.


No hay comentarios: