domingo, 13 de abril de 2008

Enfoques Metodologicos

1.- Tipo de Estudio. 13 de abril del 2008
El tipo de estudio que se propone llevar a cabo para resolver la problemática planteada es la metodología de investigación que comprende tanto el enfoque cualitativo como el cuantitativo, es decir mixto.
Debido a que la hipótesis es: La implementación de una secuencia didáctica incrementará el nivel de aprendizaje del alumno en la asignatura de Biología.
Se deriva la variable independiente que es la secuencia didáctica y la variable dependiente el nivel de aprendizaje; la primera se evaluará con una lista de cotejo para verificar las características de la secuencia de tipo cualitativo ya que no pretende indagar significados ni generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más amplias y utiliza como técnicas de recogida de información el análisis de documentos.
Los resultados de aprendizaje se medirán por medio de una evaluación diagnóstica, sumativa y final de los conocimientos adquiridos y por un cuestionario elaborado por el docente y en los ítems de la escala ACRA abreviada, se analizarán a través de métodos estadísticos buscando la demostración de la hipótesis y el razonamiento deductivo.

El estudio que se llevará a cabo es una investigación educativa, ya que cuenta con las siguientes características:
a) Se interesa por la naturaleza del problema que es cómo generar un aprendizaje significativo, aunque puede tener un sentido práctico y quizás determine necesidades a futuro.
b) El fenómeno estudiado es universal, ya que es del proceso de aprendizaje; se presenta en un contexto específico pero el objetivo es investigar qué está sucediendo con el mismo.
c) Se trata de utilizar una metodología mixta de investigación y toma de datos.
d) No se tiene aplicación inmediata y quizás despeje incógnitas como ¿ La secuencia didáctica mejora el aprendizaje significativo del alumno?
e) Se está trabajando dentro de una disciplina como la Pedagogía.


2 y 3 Metodología y Conceptos

Los alumnos de bachillerato técnico, no se interesan mucho por la asignatura de Biología, sino por adquirir conocimientos y habilidades en relación a su especialidad técnica, que en éste caso es Contabilidad. Por ello sólo cumplen con lo que se les solicita en la clase, realizando un esfuerzo mínimo para pasar con 6 y no para aprender bien los contenidos de la asignatura, dando como resultado un bajo aprovechamiento escolar.
Se pretende implementar una secuencia didáctica, 4, 5 que es una serie de actividades centradas en el aprendizaje para motivar al alumno y obtener un mejor aprendizaje y por consiguiente evaluaciones más altas.

De lo anterior deriva la pregunta de investigación ¿La implementación de una secuencia didáctica, incrementará el nivel de aprendizaje significativo del alumno del grupo 607 en la asignatura de Biología?.
Se expresa como hipótesis, que la implementación de una secuencia didáctica incrementará el nivel de aprendizaje del alumno en la asignatura de Biología.

Para éste trabajo la variable independiente es la secuencia didáctica y la variable dependiente el nivel de aprendizaje; la primera se evaluará con una lista de cotejo para verificar las características de la secuencia, utilizando un enfoque metodológico de tipo cualitativo propuesto por Ledesma, M. V. y Conde, B. J. A. (2004).

Los resultados de aprendizaje se medirán por medio de una evaluación diagnóstica, sumativa y final de los conocimientos adquiridos y por un cuestionario elaborado por el docente y en los ítems de la escala ACRA abreviada, se analizarán a través de métodos estadísticos para establecer patrones de comportamiento durante el proceso de aprendizaje 1.
¿Porqué utilizar un enfoque cuantitativo? En primera instancia cuando se implementa una actividad educativa que tiene la finalidad de medir un cambio en el aprendizaje, se requiere verificar si hubo en realidad un avance pedagógico por parte del alumno y para ello es necesario utilizar herramientas de evaluación del conocimiento.

Se observa que el concepto de aprendizaje es variado dependiendo del autor y del enfoque que éste tenga sobre el tema, así en el artículo de Vilanova, S. L., B. García M. y Señorino,O. (2007), se recopilan diversas concepciones, tal como la de Rodrigo y Correa (1999) que indican que el aprendizaje se entiende como un cambio representacional. Desde la perspectiva teórica de Karmiloff-Smtih (1994), es un proceso de redescripción a través del cual las representaciones implícitas se resignifican progresivamente hacia formatos de carácter más explícito. Pozo y Scheuer (1999) dicen que las concepciones intuitivas que las personas tienen sobre el aprendizaje se pueden describir, de acuerdo con algunos autores, a través de tres teorías de dominio: las teorías directa, interpretativa y constructiva Vilanova, S. L., B. García M., Señorino, O. (2007). Díaz Barriga A. F. y Hernández, R.G., (1999) y Díaz Barriga, A. F. (2003) mencionan que desde una visión vigotskiana el aprendizaje implica el entendimiento e internalización de los símbolos y signos de la cultura y grupo social al que se pertenece, los aprendices se apropian de las prácticas y herramientas culturales a través de la interacción con miembros más experimentados.
En éste trabajo se retoma la teoría constructiva 2,6 que supone un objeto que sufre necesariamente una transformación al ser aprehendido por el sujeto a través de una descripción en su estructura cognitiva. De esta manera, la participación del sujeto en el aprendizaje y los procesos psicológicos implicados, constituyen el centro del problema y no existe un solo resultado óptimo, ya que el tipo de representaciones relacionadas con el objeto que la persona posee de antemano, el contexto en el que es aprehendido y los propósitos establecidos en función de dicho aprendizaje, son variables que intervienen en los resultados obtenidos mediante la aportación de distintos matices. El sustento epistemológico es relativista.



1.- De la Fuente, Arias Jesús., Justicia, Justicia Fernando .(2003). Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA-Abreviada para Alumnos Universitarios. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica. España. No.1 (2). ISSN:1696-2095.
http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/2/espannol/Art_2_16.pdf
consultado el 10 de abril del 2008

2.- Díaz Barriga A. F. y Hernández, R.G., (1999). Constructivismo y Aprendizaje Significativo en:
Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Cap. 2.
México: Ed. Mc. Graw Hill.

3.- Díaz Barriga, Arceo Frida (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 5, Número 2.
http://redie.uabc.mx/vol5no2/imprimir-contenido-arceo.html
consultado el 15 de marzo del 2008.

4.- Ledesma, Muñoz Vicente y Conde, Beristain José Antonio.(2004). “Manual para la elaboración de estrategias didácticas basadas en el aprendizaje”.
Reforma Curricular del Bachillerato Tecnológico. Dirección general de Educación Tecnológica Industrial. Coordinación de Enlace Operativo de la DGETI en el D. F., México.
www.uady.mx/~contadur/CIP/articulos/libros_online/educacion/manualdeestrategiasdidacticas.pdf -
consultado el 15 de marzo del 2008.

5.- Sosa P.E., y Toledo Hermosillo Ma. E. (2002). Reflexiones Imprescindibles.
COSNET.SEP
http://www.google.com/search?q=cache:uAxh_8-RZL8J:cosnet.sep.gob.mx/recursos_en_linea/cd_reforma/AutoPlay/Docs/Reflexiones_imprescindibles.doc+secuencia+did%C3%A1ctica+educacion+tecnologica&hl=es&ct=clnk&cd=13&gl=mx&lr=lang_es
Fecha de consulta 16 de octubre del 2007.

6.- Vilanova, S.L., B. García M.,Señorino,O. (2007). Concepciones acerca del aprendizaje: diseño y validación de un cuestionario para profesores en formación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, REDIE, Vol. 9, Núm. 2. http://redie.uabc.mx/vol9no2/contenido-vilanova.html
consultado el 10 de abril del 2008.

“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”

Módulo de Investigación, 2008-1
Sesión 4, Actividad 4 , Estudio Independiente.
Cuál artículo corresponde a una investigación?
1.- Considero que el de “Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil” ya que tiene las características de una investigación pues tiene bases de una disciplina como lo es la Psicología educativa, construye un conocimiento relativo a cómo crear el autoconcepto en los niños; el estudio es universal porque el autoconcepto es válido en toda sociedad; utiliza el método científico porque plantea la hipótesis que “ los niños del grupo experimental sometidos al programa de estimulación de la creatividad manifestarán un incremento en su autoconcepto más que aquellos niños no sometidos al programa ( grupo control), maneja métodos cuantitativos y en los que se consideró la variable independiente “capacidad intelectual” y la independiente “ autoconcepto” , se obtuvieron datos reportados de manera estadística con rangos de confiabilidad que contribuyen a la disciplina y están elaborados por investigadores de una comunidad académica.
¿Y cuál a una evaluación?
2.- Corresponde al trabajo Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara; debido a que es una indagación disciplinada y práctica, que le interesa diagnosticar por medio de un estudio exploratorio cuál es el estado de aplicación de las TIC en la Universidad por parte de los docentes y cómo involucrar a los que no participan en la aplicación de las mismas en el proceso educativo. Así mismo es una evaluación porque se da en un ambiente más específico como es la región de Guadalajara y los resultados son válidos para ésta región en ése momento; utiliza una metodología mixta, tanto cuantitativa ya que se obtienen datos estadísticos y cualitativa porque los evaluadores emiten juicios de valor para entender el fenómeno y buscar soluciones a las necesidades de la institución los cuales se reportan en un informe donde se dan recomendaciones para aprovechar mejor las TIC por parte de los docentes e involucrar a los que no las utilizaban vía capacitación. En éste caso no se especifican las variables independiente y dependiente.
¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?
1) Comprobar de forma experimental la relación existente entre los factores afectivos, la capacidad creativa y su redundancia positiva en la manifestación del autoconcepto en niños de preescolar con edades de 5 a 5 años 11 meses.

2)Definir cuál ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de información y la comunicación en el Centro Universitario del Sur, en Guadalajara, México.
¿En qué reside su diferencia fundamental?
En que el primer trabajo (1) es una investigación, fomentando la creatividad y autoconcepto y el segundo trabajo (2) es una evaluación del uso de las tecnologías; aunque ambos trabajos están relacionados con el proceso de enseñanza- aprendizaje, es decir se relacionan con los objetos de la educación, el primero se orienta a la enseñanza en un nivel preescolar para comprobar la relación de factores psicoeducativos en el desarrollo del autoconcepto y el segundo en un proceso administrativo y de programas en un nivel universitario que busca que los docentes apliquen las TIC en su práctica docente, ya sea de investigación o en la enseñanza.

¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?
1)Demostrar que la capacidad creativa en el niño redundará de forma positiva en la manifestación del autoconcepto, es decir se construye un nuevo conocimiento.
Aplicándose en condiciones controladas en los grupos experimentales y de control, en edades de 5 a 5 años 11 meses aplicando una técnica de triple ciego, ya que los involucrados no conocían la pertenencia de de los sujetos a los grupos. Se utilizaron pretest y postest para eliminar variables indeseables en los resultados y los evaluadores se integraron a las clases para favorecer un clima de confianza y aceptación por parte de los niños.
Esta pregunta está relacionada con la complejidad del problema ( ver respuestas de la pregunta d)
2)Mejorar e incrementar el uso de las TIC por parte de los docentes de la universidad en los programas educativos en un clima de cooperación y calidad académica en la institución, dando juicios de valor respecto al problema.
Las condicionantes fueron que seleccionaron docentes investigadores y de asignatura que habían tenido capacitación en el manejo de las TIC o bien que las usaban en su práctica docente, es decir se seleccionó una muestra al azar de un grupo homogéneo.
Los evaluadores se involucraron con los docentes para favorecer su participación durante y después de la evaluación( ver respuestas de la pregunta d).

¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene?
1) Podría ser:
¿Un programa psicoeducativo puede estimular la creatividad y mejorar el autoconcepto en los niños?
2)¿Cómo perciben los docentes su participación en el proceso de implementación de las Tecnologías de información y comunicación y su aplicación en su labor educativa?

¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?
1)Considero que éste trabajo es muy complejo, además que es una investigación hay muchos factores que influencian el fenómeno y que los investigadores controlaron para tener más confiabilidad en los resultados obtenidos; tal como la edad de los niños que va de 5 a 5 años 11 meses, su cociente intelectual, autoimagen, autoestima , autoconcepto y creatividad que se midieron previamente para confirmar el aumento de ellos; la aplicación de un programa de estudios durante el experimento y el análisis de resultados cuantitativo, estadístico muy detallados reportando datos de distribución y probabilidad y un marco teórico muy explícito con referencias más puntualizadas.
2)Menos compleja, ya que los evaluadores que investigan el fenómeno consideran aspectos más generales, tal como la infraestructura tecnológica , el apoyo proporcionado por la universidad para la capacitación, apoyo, motivación y desarrollo de las actividades docentes en el uso de las TIC, por medio de un estudio exploratorio que proporciona datos cuantitativos que se manejan estadísticamente y de manera menos detallada, pues no reportan datos de distribución de los mismos. Reportan necesidades y requerimientos de los docentes en el aspecto de apoyo y motivación. No se evidencia un control de variables muy estricto.
¿Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?
1)En un contexto educativo, de nivel preescolar con niños de 5 a 5 años 11 meses, no se menciona si fué en una escuela particular o gubernamental, pero el estudio se realiza por parte de investigadores del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Almería, España en 2004. El contexto es más universal porque se desarrolla un conocimiento válido para cualquier niño en el campo de la Psicología educativa.

2)En un contexto educativo de nivel superior con docentes de una universidad mexicana, tanto investigadores como profesores de asignatura en el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara y el estudio lo realizan evaluadores de la División de Ciencias, Artes y Humanidades de la misma institución, por ello sólo es válido para ésta institución en ése momento pues se elaboró para hacer participar a los docentes en el uso de las TIC.
¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio?
1)Si la hipótesis es “ Que la estimulación de la capacidad creativa puede favorecer el desarrollo del autoconcepto positivo en los niños” es importante porque uno de los grandes problemas en la educación es la falta de autoestima en los estudiantes, es decir, un pobre autoconcepto que redunda en el bajo rendimiento académico pues los niños no se sienten capaces de lograr avances en su propia formación.
2)En éste estudio no se reporta una hipótesis, si se plantea una investigación se tiene que evidenciarla pues es parte fundamental de éste tipo de estudios; sin embargo la hipótesis podría ser:” Los docentes del Centro Universitario del Sur no utilizan con eficiencia y al máximo las tecnologías de información y comunicación en sus actividades educativas debido a la falta de motivación y apoyo por parte de la institución ” o bien “Existe resistencia por parte de la mayoría de los docentes a usar las TICS en su práctica educativa”.
¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?
Semejanzas: Ambos estudios utilizan un método cuantitativo que genera datos numéricos; ambos toman una muestra del grupo a investigar y reportan los datos obtenidos en tablas realizando un análisis estadístico. En ambos casos se trató de generar un clima de confianza y aceptación por parte de los participantes en el estudio, con la finalidad de tener mejores resultados y participación por parte de ellos; así como variables independientes y dependientes en el método.


Diferencias:
Para el primero se utilizó un método cuantitativo cuasiexperimental de comparación de grupos experimental y control, se aplico una técnica de triple ciego ya que los involucrados en el estudio no conocían ya sea la pertenecia de los niños a cada grupo o el objetivo de la investigación. Se realizaron evaluaciones pretest y postest para tener un control de variables más exacto, la variable independiente fue el autoconcepto y la variable dependiente fue el cociente intelectual y edad de los niños. Durante el estudio se realizaron 35 actividades del programa de Andreucci y Mayo (1993) con base en 5 cuentos tradicionales seleccionados y siete actividades para cada cuento ( 35 en total); así mismo se realizó una evaluación postest a los grupos en relación a la creatividad con el Torrance Test of Creative Thinking y el autoconcepto con el instrumento de Percepción del Autoconcepto Infantil. Los resultados de evaluación de la creatividad y autoconcepto se trabajaron por medio de un análisis de covarianza( ANCOVA), de varianza (ANOVA), un test de comparaciones múltiples y el programa estadístico SPSS versión 11 para evaluar los cambios producidos después del estudio debido a que se trabajó con 2 grupos control y uno experimental, para eliminar las diferencias entre los grupos control.

Para el estudio 2 se realizó una investigación exploratoria, utilizando como instrumentos la revisión documental, análisis de documentos oficiales, informes, planes de desarrollo y de estudio, para rescatar datos numéricos previos al estudio cuantitativo en el que se aplicó un cuestionario semiabierto a una muestra de 42 docentes con características homogéneas de los 320 que laboran en la institución, es decir su muestra fue estratificada y no probabilística; Se utilizó un método de investigación- acción con docentes voluntarios para introducir nuevas formas de acción a partir del uso de tecnologías y capacitarlos.
No se realizaron pruebas antes y después del estudio, sólo se reportan los resultados del mismo por medio de datos estadísticos en porcentajes totales. No se reportan análisis de varianza y covarianza. En éste estudio la variable independiente es el nivel de uso que hace el docente de las TICS y la variable dependiente son las TICS existentes en la institución.
¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?
1)Técnicas de evaluación pretest para evaluar la capacidad intelectual por medio del Test de Matrices progresivas de Raven y escala de Inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria; evaluación de la creatividad con la batería verbal de Torrance Test of Creative Thinking; de evaluación del autoconcepto con la Percepción del Autoconcepto Infantil en un grupo experimental y 2 de control y evaluación postest con los mismos instrumentos. Así mismos la información se recopiló por medio de un análisis de covarianza( ANCOVA), de varianza (ANOVA), un test de comparaciones múltiples y el programa estadístico SPSS versión 11 para evaluar los cambios producidos después del estudio debido a que se trabajó con 2 grupos control y uno experimental, para eliminar las diferencias entre los grupos control.
2)Se realizó una investigación documental análisis de documentos oficiales, informes, planes de desarrollo y de estudio, para rescatar datos numéricos previos al estudio cuantitativo en el que se aplicó un cuestionario semiabierto en el que se respondía si o no, a una muestra de 42 docentes con características homogéneas de los 320 que laboran en la institución, es decir su muestra fue estratificada y no probabilística.
Se recopilaron los datos de manera estadística en porcentajes totales para cada pregunta las cuales fueron:
¿Considera que la infraestructura tecnológica del CUSUR es suficiente para dar soporte a las demandas de los docentes? ¿Ha tenido el suficiente apoyo didáctico, metodológico y tecnológico para implementar las TIC en sus programas académicos?¿porqué?
¿Cuál fue el motivo por el cual implementó o no las TIC en sus programas académicos?¿Considera que el proceso de enseñanza-aprendizaje se modifica a partir de la implementación de las TIC?¿porqué?.

¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?
1)Análisis de los datos de los test iniciales con los postest sobre la capacidad intelectual por medio del Test de Matrices progresivas de Raven y escala de Inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria; evaluación de la creatividad con la batería verbal de Torrance Test of Creative Thinking; de evaluación del autoconcepto con la Percepción del Autoconcepto Infantil en un grupo experimental y 2 de control, por medio de técnicas estadísticas de cada variable comparando su covariada en el pretest con un análisis de covarianza (ANCOVA) y de varianza (ANOVA), también se realizó un análisis de rangos múltiples o test de comparaciones múltiples para analizar las diferencias significativas.
2)Análisis de las respuestas recopiladas de los cuestionarios que se clasificaron en diferentes categorías según la respuesta y considerando si el docente es investigador o sólo profesor frente a grupo, por medio de análisis estadístico en porcentajes totales, por ejemplo en la pregunta sobre infraestructura tecnológica la categoría es: equipo de cómputo insuficiente 16%, espacios físicos insuficientes 23 %, ambos 47% y sin contestar 13%. Así mismo se analizaron las respuestas complementarias de juicios de valor emitidas por lo docentes par elaborar las conclusiones.
¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes?
1)Niños y niñas en edad preescolar y son diferentes al otro estudio, es decir son estudiantes.
2) docentes investigadores y rpofesores de asignatura.
¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?.
1)En la educación el incremento de niveles de creatividad verbal ( fluidez, flexibilidad, originalidad) y de autoconcepto que favorecen un mejor aprendizaje formal en el estudiante; desde el punto de vista social si se aplican éstas técnicas favorece el aumento de confianza, identidad personal y mejor adaptación a la sociedad.
2)Iniciando con la educación los resultados muestran que los docentes tienen que ser constantes en su preparación tecnológica y de su área de especialización para mejorar la calidad educativa y formar alumnos competentes que se inserten en las actividades productivas dentro de la sociedad.
¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?
1)Los investigadores que realizaron el estudio tienen un conocimiento teórico especializado sobre la Psicología educativa , sobre el autoconcepto y creatividad así como de técnicas de investigación educativa y social; manejo de grupos y técnicas de análisis cuantitativos y cualitativos. Tienen ética al desarrollar la investigación y conocen el contexto de la investigación. Definen el objetivo del estudio y la hipótesis, porque son investigadores de la universidad de Almería, España.
2)Los investigadores, para mí evaluadores, tienen conocimiento de las características de las tecnologías de información y comunicación, es decir del tema de estudio y el objetivo del mismo. Manejan las técnicas de análisis cualitativo y cuantitativo en el área de ciencias sociales y educación, manejo de datos estadísticos, y tienen ética para desarrollar el trabajo, porque son de la misma institución donde se desarrolló el estudio.
¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?
1)Parcialmente, ya que aunque se mencionan aspectos del estudio desde el punto de vista de la pedagogía y de la psicología del desarrollo humano , considero que no son más que dos disciplinas a lo más que explican el fenómeno investigado.
2)No lo considero porque el estudio es un diagnóstico de un problema educativo y la disciplina que lo estudia es la pedagogía.

domingo, 6 de abril de 2008

Mi Hipótesis

TRABAJO SEMANAL ESTUDIO INDEPENDIENTE SESIÓN 9: TALLER 1 Hipótesis

1) HIPOTESIS DE DOS ARTÍCULOS.

Diseño de Estrategias Interactivas para la construcción de Conocimiento Profesional en Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje.
La pregunta es si las TIC favorecen un mayor aprendizaje y la hipótesis es: Las tecnologías de información y la comunicación (TIC), ofrecen nuevas posibilidades de mejora en el aprendizaje teniendo el cuenta el carácter constructivo, interactivo y comunicativo del mismo.
El trabajo no argumenta, ni justifica su ausencia, pero es de causalidad y bivariada.
a) ¿Por qué no plantea hipótesis éste estudio? Considero que no la plantean porque en el trabajo se va explicitando cuál es el objetivo del trabajo y qué se espera obtener como resultado de la evaluación.
b)¿Es justificado el no planteamiento de las hipótesis? Creo que es justificado porque plantean que esperan POSIBILIDADES de mejora en el aprendizaje del estudiante al aplicar las TIC, tratando de saber cuáles son esas mejoras.
Alvarez,I y Guash, T. (2006). Diseño de Estrategias Interactivas para la Construcción deConocimiento Profesional en Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje. Universitat Oberta de Catalunya.
http://www.um.es/ead/red/14/alvarez_guasch.pdf
consultado el 4 de abril del 2008.

¿Son las escuelas pequeñas y las escuelas privadas mejores para el ajuste emocional de los adolescentes?
La pregunta de investigación en éste caso es si las escuelas pequeñas o privadas favorecen la salud mental de sus alumnos independientemente de las diferencias socioeconómicas y de relaciones familiares de su población estudiantil. Las variables dependientes del estudio son la depresión, la tendencia al suicidio y la violencia y las variables independientes son las características de la escuela. En el resumen no se indica una hipótesis, ni se justifica pero se proponen variables independientes y dependientes, por lo que la hipótesis sería “los estudiantes que asisten a escuelas pequeñas tienen un mejor ajuste emocional”, siendo una hipótesis de causalidad bivariada. Quizás no se plantea hipótesis porque no se está seguro de qué se va a encontrar al finalizar la investigación, porque el mismo autor afirma que existe poca evidencia al respecto. Es justificada la inexistencia de una hipótesis debido a que, aunque el trabajo indica que es una investigación en realidad es una evaluación educativa pues es una indagación disciplinada para entender el fenómeno y se explicita en el texto.
Terlin Watt, Toni. (2003). ¿Son las escuelas pequeñas y las escuelas privadas mejores para el ajuste emocional de los adolescentes?. En: Sociology of Education. Vol. 76, No. 4, Octubre 2003. Consultado el 5 de abril de 2008 en : http://www.grade.org.pe/IME/resumensp019.htm

2) HIPOTESIS DE MI PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La pregunta sobre el problema de investigación es ¿Cómo implementar una secuencia didáctica efectiva en el nivel de bachillerato técnico en el CECYTEM para la asignatura de Biología? , planteada debido a que es difícil interesar a los alumnos del bachillerato técnico en la asignatura de Biología y por ello es necesario buscar maneras de favorecer un mejor aprendizaje significativo por medio de la motivación y ayudar al docente a adquirir herramientas didácticas para mejorar su actividad.
Por lo anterior las hipótesis serían:
a) Una secuencia didáctica efectiva incrementará el nivel de aprendizaje del alumno en la asignatura de Biología o bien
b) La aplicación de una secuencia didáctica incrementará el nivel de aprendizaje del alumno en la materia de Biología.
Para verificar dicha hipótesis se propone como variable independiente la secuencia didáctica y como variable dependiente la respuesta de aprendizaje por parte del estudiante de bachillerato técnico del CECYTEM, por ello sería una hipótesis causal y divariada.
La secuencia didáctica es una serie de actividades organizadas para centrar el aprendizaje en el alumno (Sosa y Toledo, 2002; Ledesma y Beristain, 2004) garantizando un aprendizaje significativo, como lo plantean algunas teorías del constructivismo ( Díaz barriga, 2003; Díaz Barriga y Hernández, 1999).
Existen diferentes estrategias centradas en el aprendizaje , que son componentes de la secuencia didáctica y que se diferencían de las técnicas didácticas ( Díaz Barriga, 2003; Angeles, G. 2003).

Para elaborar una secuencia didáctica se requiere de considerar 3 componentes: Apertura, Desarrollo y Cierre, e integrar a cada actividad mecanismos de evaluación diagnóstica, continua y sumativa (Sosa y Toledo, 2002; Ledesma y Beristain, 2004); Como menciona Angeles, G. O. (2003) al aplicar una secuencia didáctica es importante establecer los objetivos de aprendizaje de la materia, que implican definir que competencias o conocimientos, habilidades y actitudes requiere adquirir el estudiante; cómo será la actividad del docente para ayudar pedagógicamente y motivar al alumno.
Varios autores (Carballo, 2001; Ledesma y Beristain, 2004; Salim, 2006; Massone y González, 2003.) han realizado trabajos respecto a la evaluación del nivel de aprendizaje adquirido por el estudiante, existen diversas propuestas, dependiendo del contexto y objetivos institucionales así como puntos de vista pedagógicas, del contexto educativo, social y de los objetivos institucionales.

3) INTEGRACION DE LA HIPOTESIS AL DOCUMENTO DE LA SESIÓN 8
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

Si la pregunta inicial, que es el hilo conductor de la investigación es ¿Cómo implementar una secuencia didáctica efectiva en el nivel de bachillerato técnico en el CECYTEM para la asignatura de Biología? , planteada debido a que es difícil interesar a los alumnos del bachillerato técnico en la asignatura de Biología y por ello es necesario buscar maneras de favorecer un mejor aprendizaje significativo por medio de la motivación y ayudar al docente a adquirir herramientas didácticas para mejorar su actividad docente.
Para el siguiente trabajo se propone la siguiente hipótesis: La aplicación de una secuencia didáctica incrementará el nivel de aprendizaje del alumno en la materia de Biología.

La secuencia didáctica es una serie de actividades organizadas para centrar el aprendizaje en el alumno (Sosa y Toledo, 2002; Ledesma y Beristain, 2004) garantizando un aprendizaje significativo, como lo plantean algunas teorías del constructivismo ( Díaz Barriga, 2003; Díaz Barriga y Hernández, 1999).
Existen diferentes estrategias centradas en el aprendizaje, que son componentes de la secuencia didáctica y que se diferencian de las técnicas didácticas ( Díaz Barriga, 2003; Ángeles, G. 2003).

Para elaborar una secuencia didáctica se requiere de considerar 3 componentes: Apertura, Desarrollo y Cierre, e integrar a cada actividad mecanismos de evaluación diagnóstica, continua y sumativa (Sosa y Toledo, 2002; Ledesma y Beristain, 2004); Como menciona Ángeles, G. O. (2003) al aplicar una secuencia didáctica es importante establecer los objetivos de aprendizaje de la materia, que implican definir que competencias o conocimientos, habilidades y actitudes requiere adquirir el estudiante; cómo será la actividad del docente para ayudar pedagógicamente y motivar al alumno.
Varios autores (Carballo, 2001; Ledesma y Beristain, 2004; Salim, 2006; Massone y González, 2003.) han realizado trabajos respecto a la evaluación del nivel de aprendizaje adquirido por el estudiante, existen diversas propuestas, dependiendo del contexto y objetivos institucionales así como puntos de vista pedagógicas, del contexto educativo, social y de los objetivos institucionales.

Cabe mencionar que existen dos enfoques teóricos principales que convergen, tanto en las lecturas como en las entrevistas; el primero es el basado en el proceso educativo centrado en la enseñanza, llamado también “método tradicional de enseñanza” y el proceso educativo centrado en el aprendizaje del alumno o método basado en las teorías constructivistas, de la cual sus representantes más importantes son; Lev Vygotsky ( 1986;1988) , Ausubel D. (1976), Dewey, J. (1938/ 1997); según Díaz Barriga, Arceo Frida (2003).

De éstos dos enfoques principales se derivan otros más específicos, en los cuales se observan divergencias en relación al lenguaje técnico, tal como en el artículo de Massone, A. y González, G. (2003), se menciona que la estrategia de aprendizaje es el procesamiento de información y los principales procesos cognitivos inmersos son los de adquisición, codificación y recuperación.
En el mismo artículo se hace referencia a Monereo (1997) que define las estrategias de aprendizaje como procesos de toma de decisiones a Nisbelt y Shucksmith (1987), indicando que son secuencias integradas de procedimientos o actividades mentales que se activan con el propósito de facilitar la adquisición almacenamiento o utilización de información. Así mismo Ledesma, M. V. y Conde, Beristain J. A.(2004) y Sosa P.E., y Toledo Hermosillo Ma. E. (2000), proponen que una secuencia didáctica se compone de varias fases, la primera es la de apertura para identificar y recuperar conceptos, las de desarrollo para favorecer el aprendizaje científico y las de cierre para sintetizar los conocimientos científico-técnicos, procedimentales y valorales construidos durante la secuencia. Para ello se enlistan diversas actividades para cada componente, recomendando que se elaboren en base al propósito a lograr así como mediante la aplicación de instrumentos que validen los resultados, consensuando de manera multidisciplinaria y aplicando el guión y criterios para la evaluación de secuencias didácticas.

Por lo anterior, existen diversas definiciones de lo que es una estrategia centrada en el aprendizaje y para el presente trabajo se le denominará secuencia didáctica, considerando los tres componentes: apertura, desarrollo y cierre así como el tema integrador, tal como lo manejan Ledesma y Beristain (2004); Sosa y Toledo (2000).

Por otro lado, Díaz Barriga, A. F. (2003) y Massone, Alicia y González, Gloria (2003), proponen realizar investigación educativa para analizar críticamente éstas estrategias, la primera considerando el nivel de empoderamiento y dirigidas por el docente y la segunda midiendo el grado en que el alumno posee y aplica estrategias de adquisición, codificación, recuperación y apoyo al procesamiento, pero no sugiere metodología alguna.
Existen problemas para evaluar la eficiencia de una secuencia didáctica, debido a que se trata de identificar conceptos abstractos y apreciaciones de parte del alumno, considerando su apreciación del proceso de aprendizaje, de los contenidos de aprendizaje, de sus propios constructos, de la aplicación que puede hacer de ellos en un contexto real.
La información en éste aspecto está dispersa o bien hay pocos trabajos elaborados en nuestro país con el rigor científico que se requiere, por ello se propone validar una secuencia didáctica como lo plantea en su artículo Massone, A y González, G. (2003), por medio de las escalas de estrategias de aprendizaje ACRA ( Román Sánchez, J. y Gallego, S. 1994). Se trata de una escala de Lickert, en la cual 1 es nunca, 2 algunas veces , 3 muchas veces y 4 siempre o bien.
Carvallo Castillo, Raúl Augusto (2001), propone un método de evaluación de los aspectos metacognitivos de los alumnos, utilizando grupos control y experimentales y cuantificando los datos por métodos estadísticos; se podría utilizar algo similar para determinar el nivel de aprendizaje de los alumnos y combinarlo con lo planteado por Mora, Rojas Héctor( 2008) en la metodología CMS que consta de los siguientes pasos:
a) Definición de dominios de cambio para enfocar cosas relevantes en el propio contexto y se definen después de contada la historia.
b) Definir el tiempo de reporte
c) Recolectar las historias considerando la información, descripción y significado de la evaluación.
d) Seleccionar las historias más significativas realizando discusiones reflexivas.
e) Retroalimentación a los alumnos involucrados en el estudio.
f) Verificación de historias, dependiendo del contexto y caso.
g) Cuantificación enfatizando los cambios cualitativos.
h) Análisis secundario y monitoreo, se registra detalladamente y en orden.
i) Revisión del sistema, adaptándose a las necesidades del evaluador.
Se propone en consecuencia elaborar una secuencia didáctica corta y aplicarla en un grupo y al mismo también utilizar una estrategia centrada en la enseñanza, para que puedan opinar y dar resultados confiables al comparar ambos procesos, ya que la intención es determinar cómo puede motivarse y aprender mejor un alumno y qué mejor que el mismo alumno compare y evalué su propio aprendizaje, claro con ayuda del docente.
En la evaluación diagnóstica que se pretende hacer, se aplicaría en dos clases para desarrollar el modelo y posteriormente se tomarían los datos por medio de encuestas, observación participante y para su análisis por métodos estadísticos, así mismo el docente evaluaría la secuencia didáctica utilizando lo propuesto por Ledesma, M. V. y Conde, Beristain J. A..(2004), aplicando el guión y criterios para la evaluación de secuencias didácticas.


CITAS
Angeles Gutiérrez, Ofelia. (2003). Enfoques y Modelos Educativos Centrados en el Aprendizaje. Estado del Arte y Propuestas para su Operativización en las Instituciones de Educación Superior Nacionales. Documento 3: Métodos y Estrategias para favorecer el aprendizaje en las instituciones de Educación Superior.
http://www.uacam.mx/macad.nsf/4a24042bd57e05c980256509003e0809/73c5cc4fbd0792c586256e7f0004a495/$FILE/eymeca3.pdf

Carballo, Castillo Raúl Augusto (2001). Desarrollo de rasgos asociados a la autoestima a través de la metacognición, en una universidad mexicana. RELIEVE, vol. 7, n. 2. Consultado en
www.uv.es/RELIEVE/v7n2/RELIEVEv7n2_5.htm en ( 20 de marzo del 2008)."

Díaz Barriga A. F. y Hernández, R.G., (1999). Constructivismo y Aprendizaje Significativo en:
Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Cap. 2.
México: Ed. Mc. Graw Hill.

Díaz Barriga, Arceo Frida (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 5, Número 2.
http://redie.uabc.mx/vol5no2/imprimir-contenido-arceo.html
consultado el 15 de marzo del 2008.

Massone, Alicia y González, Gloria.(2003) Análisis del uso de estrategias cognitivas de aprendizaje, en estudiantes de noveno año de educación general básica. Miembros del Grupo de Investigación en Psicología Cognitiva y Educacional,
Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
http://www.rieoei.org/deloslectores/551Massone.PDF
consultado el 25 de marzo del 2008

Salim, R. (2006). Motivaciones, enfoques y estrategias de aprendizaje en estudiantes de Bioquímica de una universidad pública argentina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1). Consultado el 1 de marzo de 2008 en:
http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-salim.html

Sosa P.E., y Toledo Hermosillo Ma. E. (2002). Reflexiones Imprescindibles.
COSNET.SEP
http://www.google.com/search?q=cache:uAxh_8-RZL8J:cosnet.sep.gob.mx/recursos_en_linea/cd_reforma/AutoPlay/Docs/Reflexiones_imprescindibles.doc+secuencia+did%C3%A1ctica+educacion+tecnologica&hl=es&ct=clnk&cd=13&gl=mx&lr=lang_es
Fecha de consulta 16 de octubre del 2007.

Ledesma, Muñoz Vicente y Conde, Beristain José Antonio.(2004). “Manual para la elaboración de estrategias didácticas basadas en el aprendizaje”.
Reforma Curricular del Bachillerato Tecnológico. Dirección general de Educación Tecnológica Industrial. Coordinación de Enlace Operativo de la DGETI en el D. F., México.
www.uady.mx/~contadur/CIP/articulos/libros_online/educacion/manualdeestrategiasdidacticas.pdf -
consultado el 15 de marzo del 2008.

RED de Apoyo Sesión 9 y 10

Trabajo Colaborativo. SESIÓN 9 Lucila Caballero

Reflexión sobre el Problema didáctico
El problema es incrementar el gusto y conocimiento de los alumnos de bachillerato en la asignatura de Biología.Para resolver éste problema se planteó primero cómo motivar al alumno para que le guste la materia, pero al ir investigando se determinó que es más sencillo investigar cómo elaborar una secuencia didáctica efectiva y luego determinar el aspecto motivacional y evaluarla. Se revisaron fuentes relativas a estrategias centradas en el aprendizaje, secuencia didáctica, metacognición y evaluación educativa
( ver blog http://modinvlucy.blogspot.com/ ) . Por otro lado los expertos me propusieron realizar un estudio comparativo y sólo centrarme en la elaboración y aplicación de la secuencia didáctica o estrategia centrada en el aprendizaje y me dieron referencias bibliográficas. Ahora la duda que tengo es que metodología específica voy a aplicar. Por lo anterior, aunque he avanzado, todavía tengo inseguridad de si estoy planteando correctamente la evaluación educativa, y no sé si es una investigación.
En la sesión 10, con la RED de apoyo comentamos varios asuntos entre ellos la reactivación de la misma RED. Quedamos de acuerdo en lo siguiente:
1.- Incrementar la comunicación vía correo electrónico y en foros.

2.- Elaborar una lista de temas de investigación de cada uno de los integrantes de la red de apoyo, con la finalidad de intercambiar o recomendar alguna referencia , experiencia, método o términos académicos para mejorar el trabajo del módulo de investigación. Los temas a desarrollar de cada uno de los compañeros son:
a) Enrique.- Aplicación de las TICS
b) Miriam.- Ventaja del uso de sensores digitales para la recolección de datos
c) Porfirio.- Todos nos formamos, una mirada desde las competencias; análisis de la práctica docente en la normal de Zumpango.
d) Guadalupe.- La importancia de los multimedios en la enseñanza media superior.
e) Refugio.- ¿Dónde quedó la asignatura de la educación artística en la escuela primaria con relación a las TICS?
f) Patricia.- Las competencias comunicativas en la elaboración del documento recepcional de los egresados de la normal de Zumpango.
g) karina.- Evaluación de competencias profesionales o laborales en la educación media tecnológica.
h) Lucila.- Elaboración de secuencias didácticas en la asignatura de Biología.

3.- Intercambiar conceptos y herramientas útiles para investigar o evaluar nuestro tema y mejorar el glosario.
4.- Intercambiar las reflexiones que se piden en la actividad de trabajo colaborativo.
5.- Durante la sesión 10 todos externamos la inquietud de no tener todavía las herramientas académicas para desarrollar una buena investigación o evaluación educativa; nos automotivamos para seguir adelante y hacer un buen trabajo.

martes, 1 de abril de 2008

Coevaluación Judith

Instrucciones:

Evalúe la(s) pregunta(s) de investigación/evaluación del compañero de dupla mediante una escala de cinco puntos: Excelente, Bien, Regular, Pobre, Muy Pobre, marcando con una cruz en el paréntesis correspondiente y dando una retroalimentación al compañero en cada punto.

Es importante retroalimentar al compañero por cada pregunta y por cada criterio en el espacio asignado para ello.
Pregunta inicial 1:


¿En que medida influye la relación profesor-alumno durante la interacción en el aula, sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en un grupo de alumnos de nivel profesional?
1. Claridad

( ) Excelente ( x ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre

Comentarios:
La pregunta tiene precisiones porque se entiende el problema a estudiar y es concisa porque maneja elementos claves como ¿qué se va investigar? La relación profesor alumno y su influencia en el PEA, ¿Dónde y quiénes? En el aula a nivel profesional; aunque me parece que podría especificarse en qué carrera o sistema educativo así mismo podría mejorar un poco más la redacción.


2. Factibilidad

( ) Excelente ( ) Bien ( x ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre

Comentarios:
Desde mi punto de vista si se maneja la palabra “medida” se tendría que establecer en el método de análisis de qué manera se medirá la influencia de la relación profesor-alumno sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es conveniente considerar que cuantificar ésta relación implica realizar un estudio cuantitativo con herramientas estadísticas y aplicando niveles de confiabilidad, lo que implica mucho tiempo de trabajo y toma de datos y creo que tenemos poco tiempo para realizar esto; a menos que se realice como un diagnóstico breve.


3. Pertinencia

( x ) Excelente ( ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre

Comentarios:
No establece juicios morales y busca comprender y medir la relación profesor-alumno; considera los actores del proceso enseñanza-aprendizaje que forma parte del fenómeno educativo.
Pregunta inicial 2:



¿Reconoce y desarrolla el profesor los elementos que propician una mejor comunicación con sus alumnos en el aula?

1. Claridad

( ) Excelente ( ) Bien ( x ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre

Comentarios:
No me queda claro a qué elementos se refiere o quizás falta indicar de una manera más específica o utilizar otro término, es decir no es muy precisa.
En cuanto a consistencia creo que faltaría escribir la palabra ¿Cómo reconoce el profesor…? O bien ¿ Qué elementos propician una mejor comunicación del profesor con sus alumnos? Es decir la pregunta parece una afirmación.

2. Factibilidad

( ) Excelente ( ) Bien ( x ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre

Comentarios:
El hecho de que el profesor reconozca y desarrolle elementos que propicien una mejor comunicación implica en primera instancia aplicar un método de estudio que permita al docente autoevaluarse para reconocer el tipo de comunicación utilizado en el aula y luego otro método para permitir al docente desarrollar una mejor comunicación, probablemente incluyendo una capacitación pos consecuencia que debería incluirse en la investigación. Ambos aspectos llevarían mucho tiempo, ya que los métodos corresponden, desde mi punto de vista a la psicopedagogía. Quizás sería conveniente seleccionar sólo uno de los dos aspectos, primeramente el de reconocer y plantear el segundo para otra investigación.

3. Pertinencia

( ) Excelente ( ) Bien ( x ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre

Comentarios:
Aunque en la pregunta no se establecen juicios morales y trata de estudiar lo que existe, la pregunta implica que el profesor debe reconocer y desarrollar elementos que propicien una mejor comunicación con sus alumnos en el aula; son dos aspectos complicados y la pregunta a mi parecer parece una afirmación, porque no queda clara.
Pregunta inicial 3:


¿Cuáles son los factores que inciden en una mejor participación de los alumnos en el discurso docente?

1. Claridad

( ) Excelente ( ) Bien ( x ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre

Comentarios:
Aunque la pregunta implica investigar qué factores favorecen la participación del alumno en la clase, las últimas palabras “ discurso docente” confunden la idea. Se podría hacer más sencilla.

2. Factibilidad

( ) Excelente ( x ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre

Comentarios:
Aunque la pregunta le falta claridad, creo que es factible ya que es algo que podemos investigar más fácilmente durante las clases en el aula y debido al tiempo que tenemos en éste módulo, la investigación puede dar buenos resultados cualitativos y cuantitativos si se quiere; pero es conveniente seleccionar el método de toma de datos más adecuado.


3. Pertinencia

( x ) Excelente ( ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre

Comentarios:
No establece juicios morales, ni afirma ideas y trata de estudiar y descubrir las características del fenómeno que son los factores que inciden en mejorar la actividad de aprendizaje en el alumno.