viernes, 29 de febrero de 2008

Transdisciplinariedad

SESION 3 ACTIVIDAD 5.
Lectura y análisis del artículo:Peñuela, L .A. (2005). “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica” en Andamios, Año1(num. 2), pp. 43-77. México.

Con base en la lectura responder los siguientes cuestionamientos:

1. ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?

Desde el punto de vista histórico, el primer camino indica el origen del concepto a partir de los filósofos griegos hasta 1637 con Descartes en su trabajo “El discurso del método” en el que se propone la división entre el sujeto y el objeto; analizar cada una de las partes de un fenómeno para poder entenderlo mejor que favoreció a través de la historia un proceso de especialización del conocimiento y nacimiento de las disciplinas y la disyunción-reducción de las mismas; sin embargo Descartes también propone que no solo se requería dividir en las partes elementales un fenómeno sino que era condición integrar lo comprendido en el fenómeno como totalidad y en niveles de complejidad. El autor menciona que los científicos no consideraron ésto último por ello se produjo la especialización de las disciplinas.
Posteriormente el segundo camino se caracteriza por dos momentos, el primero ocurre desde la primera guerra mundial hasta la década de los 30, donde algunos académicos trataron de definir la interdisciplinariedad sin eco alguno y el segundo momento después de la segunda guerra mundial y a finales de los sesenta la UNESCO propone trabajar desde una perspectiva interdisciplinaria en la búsqueda de soluciones comunes a los problemas actuales desde el punto de vista científico y tecnológico, posteriormente los pensadores contemporáneos como Morin, Foucalt y Deleuze tratan de definir el desarrollo y trayectoria de la interdisciplinariedad o “lo No disciplinar” , esencialmente en las ciencias sociales y humanas.

2.- ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?

Que la interdisciplinariedad no es un concepto sino un proceso que busca investigar fenómenos para resolver problemas reales y de manera práctica, lo cual no ha sido posible alcanzar por la ciencia actual en su totalidad, sobre todo en las ciencias sociales porque falta encontrar puntos de articulación entre la teoría y la práctica cuando se hace investigación. El problema es complejo porque es cuestión de entender que cuando se trabaja con objetos de investigación ( estudio) se debe dar cuenta ( formalizar) de los alcances de los intercambios entre disciplinas y que se está trabajando con construcciones que trascienden lo disciplinar; construcción de un objeto de investigación y no de una temática de trabajo pues de otra manera se pierde la pertinencia al tocar la dimensión práctica.

¿Porqué sucede esto? Para los investigadores ha sido difícil romper esquemas de su disciplina y se limitan a reducir la investigación aplicando una sola; algunas excepciones que aplican la dialéctica se observan en el campo de la tecnología con el apoyo de la simulación; situación que no se observa en las ciencias sociales.

3.- ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?

Consisten en el nivel de interacción alcanzado más observado entre las disciplinas que se aplican para resolver un problema , se considera la interacción en relación a los métodos, metodologías, teorías, conceptos, problema u objeto compartido y una disciplina como nexo articulador; se consideran cinco niveles de interacción;
a) Interdisciplinariedad lineal tipo 1.- cuando abordan un mismo problema y cada una aporta elementos para la mejor comprensión del problema
b) Interdisciplinariedad tipo 2.- una disciplina se apoya en otra, pero cada una conserva sus límites.
c) Interdisciplinariedad dialéctica.- Ocurre intercambio, cooperación cambiando recíprocamente.
d) Nivel dialéctico fractal simple.- se empieza a formar una nueva disciplina.
e) Nivel dialéctico fractal complejo.- se requieren altos niveles de conceptualización, la dimensión práctica es aprehendida a partir de varios niveles de realidad y de esquemas cognitivos constructivos no lineales, ni multicausales ni azarosos.

4..- ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?

Ya que la zoosemiótica se refiere a la investigación que se está realizando para descubrir cómo se comunican los animales, cuál es su lenguaje; incluye la Zoología que estudia las características biológicas de los animales y la semiótica o investigación científica del lenguaje de signos; considero que es interdisciplinariedad tipo 2

5.- De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?

Proceso que se desarrolla cuando varias disciplinas aportan elementos para buscar soluciones a un problema planteado por la ciencia o la tecnología, por medio de la investigación y que da como resultado una nueva disciplina independiente de las que le dieron origen. Por ejemplo la Biotecnología, la mecatrónica, entre otras.

jueves, 28 de febrero de 2008

Glosario

GLOSARIO DEL MÓDULO DE INVESTIGACIÓN

Análisis de documentos, es una forma de investigación, un conjunto de operaciones intelectuales que buscan describir y representar los documentos de forma unificada sistemática para obtener información.

Categorías.- niveles donde se caracterizan las unidades de análisis en un enfoque cuantitativo.
Complejidad.- Imposibilidad de definir de manera simple lo que nos rodea.
Edgar Morín habla del Pensamiento complejo, que es el que integra y busca conexiones para entender un fenómeno, pero siempre será incompleto, como Método de la Complejidad es un proceso que demanda métodos interrelacionados, globales, dialógicos que incluyen el análisis, síntesis, la inducción y la deducción.

Complejidad social.- Condición que emerge de lo social, porque no es posible la predictibilidad del rumbo evolutivo que seguirá una sociedad en un momento histórico determinado, todos los eventos están interconectados e interdependientes entre sí; cada comunidad tiene una historia, memoria biológica, social, política entretejida con el contexto actual.
Conocimiento científico, Es la más elevada forma de conocimiento que ha alcanzado el ser humano para comprender su entorno, También es resultado del esfuerzo de un amplio grupo de hombres dedicados a la investigación quienes, constituidos en instituciones conforman un organismo cuyo quehacer está directamente relacionado con la producción de conocimientos.
Confiabilidad.- grado en el que la aplicación repetida de un instrumento de medición al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales.

Contexto.- medio ambiente que rodea al escritor de un texto. Conjunto de factores y circunstancias en las que se produce el mensaje, puede ser situacional, socio histórico y lingüístico.
En la investigación es el lugar, tiempo, espacio específico y trascendencia universal o específica del fenómeno de estudio.
Dato.- es la observación o resultado de un experimento.

Datos cualitativos.- datos apreciativos obtenidos en una investigación.

Datos cuantitativos.- datos numéricos y cuantificables obtenidos a partir de una investigación.
Distribución de frecuencias.- conjunto de datos obtenidos de un experimento que se ordenan distribuyendolos en subconjuntos llamados categorías, clases o intevalos.
Encuesta .-es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos.
Enfoque cuantitativo, Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías
Enfoque cualitativo, es un método de investigación que se centra en indagar el significado que las personas dan a sus actuaciones en la vida social.

Epistemología.- Estudio del conocimiento. Teoría del conocimiento. Trata de los problemas planteados por la ciencia. Es el estudio crítico de los principios de las hipótesis y de los resultados de las diversas ciencias, destinado a determinar su origen lógico, su valor y su contenido objetivo.

Etica.- Parte o rama de la filosofía que tiene por objeto el juicio de apreciación, en tanto que éste se aplica a la distinción entre el bien y el mal. La ética se distingue de la moral práctica en que ella es una reflexión sobre ésta.
Estadística descriptiva.-rama de las matemáticas que permite aplicar herramientas metodológicas para organizar, resumir y simplificar información o datos numéricos.

Etnográfico.- método de observación para obtener datos de un fenómeno social, deriva de la antropología cultural. Puede ser participante o no, pero siempre será objetivo para la investigación.

Evaluación.- es una indagación disciplinada, que no le interesa la naturaleza del problema le interesa cómo se está comportando el fenómeno para transformar de manera práctica algún aspecto del mismo, no construye conocimientos y su resultado sólo es válido en un contexto particular, está elaborado por agentes que no siempre son especialistas del campo de trabajo estudiado.
Experimento.- Situación de control en la cual se manipulan de manera intencional una o más variables independientes o causas para analizar las conseciçuencias de tal manipulación sobre una o más variables dependientes o efectos del fenómeno.
Fiabilidad.- Grado de certeza de una información. Depende sobre todo de la fuente y también el modo en que se ha obtenido. Las informaciones de tipo informal (conversaciones, comunicación oral) conviene validarlas con una segunda fuente. www.navactiva.com/web/es/avtec/doc/glosario/vigilancia/
Frecuencia de clase.- conjunto de datos distribuídos bajo un criterio en clases, categorías o intervalos.
Fuentes de invalidación de un experimento.- fenómenos o situaciones que atentan contra la validez de un experimento; son varias entre ellas la historia del proceso, la maduración de los individuos, la inestabilidad del proceso, la administración de pruebas diferentes,la regresión estadística, la instrumentación deficiente, la mortalidad experimental o ausencia de individuos y datos, factores del medio que alteran los datos, etc.
Grupo control.- Conjunto de individuos en el que está ausente la variable independiente.
Grupo experimental.- Conjunto de individuos en el que está presente la varibale independiente durante el experimento.

Hipótesis.- Conjunto de razonamientos previos que explican los factores que producen un fenómeno.

Historias de vida.-es una técnica del enfoque cualitativo que permite obtener información sobre el sujeto de investigación; es el recuento de los acontecimientos significativos en la vida del sujeto, y para el joven estudiante es significativa la vida escolar, toda vez que ha pasado en las aulas gran parte de su vida. http://148.213.1.36/saestuc2/Encuentro/PDF/69.pdf

Incertidumbre.- ausencia de creencia debida a insuficiencia de datos . Duda que supone la presencia de pruebas contradictorias.

Interdisciplinariedad.- También se denomina No disciplinar. Es un proceso que se desarrolla cuando varias disciplinas aportan elementos propios como un concepto , una teoría o una metodología en una relación de constante intercambio y complementariedad, con la finalidad de buscar soluciones comunes a los problemas contemporáneos desde el punto de vista científico y tecnológico.
Instrumento de medición.- herramienta para recolectar datos producidos cono resultado de una investigación. Todo instrumento de medición debe reunir tres requisitos esenciales: confiabilidad, validez y objetividad.

Investigación.- Es una indagación realizada por la comunidad académica, que implica la aplicación de una disciplina para conocer las características intrínsecas de un fenómeno con la finalidad de construir conocimientos en un contexto académico y de alcance universal, utiliza una metodología científica cualitativa y/o cuantitativa y sus resultados favorecen el desarrollo de una disciplina.

Marco metodológico.- es el apartado del trabajo que dará el giro a la investigación, es donde se expone la manera como se va a realizar la investigación y su proceso para realizarla. Según Buendía, Colás y Hernández (1997) en la metodología se distinguen dos planos fundamentales; el general y el especial.

Marco teórico.- escrito elaborado por un académico en donde plantea los antecedentes y procedimientos para investigar un objeto de estudio y obtener un resultado.
Media.- medida de tendencia central que indica el valor promedio de los datos , se obtiene sumando los valores de un conjunto y dividiendo el resultado de la suma entre el número de valores del mismo (n), se representa con la variable x testada.
Mediana.- valor que divide un conjunto ordenado de datos en dos grupos iguales; es el valor medio o la media de los valores medios.Se utiliza la ecuación Md= n+1/2
Medidas de dispersión o de variación.- valores que indican si los datos están relativamente cercanos uno del otro o si se encuentran dispersos, es decir si se alejan de la media. Entre ellos se encuentran la desviación media (DM), estandard (S), varianza (s2), rango o amplitud de variación.
Medidas de tendencia central.- datos que indican un valor que tiende a ser el más representativo de un conjunto de datos numéricos. Los más importantes son la media, la mediana y la moda o modo.
Metacognición: es la capacidad que tenemos de autorregular el propio aprendizaje, es decir la capacidad de planificar qué estrategias cognitivas se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso mental, evaluarlo para detectar posibles fallas y ser capaz de transferir todo ello a una nueva actuación.
Método Científico.- son generalizaciones o abstracciones relativas a los hechos, cuya pretensión es la conformación de leyes universales, cúmulo de conocimientos al que llamamos ciencia.

Objetivo de la investigación.- tiene la finalidad de señalar a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio.
Moda o modo.- es el valor que mayor número de veces se presenta en un conjunto de números, para una distribución de frecuencias la moda es el valor o los valores máximos de la curva y se calculan por medio de la ecuación moda = L1 + incremento 1 entre incremento 1 más incremento 2 por C; donde L1 es el límite real inferior de clase de la clase modal, incremento 1 es la diferencia entre la frecuencia de la clase modal y la frecuencia anterior o premodal, incremento2 es la diferencia entre la clase modal y la frecuencia posmodal y C es el tamaño del intevalo de clase modal.
Motivación.- es la Voluntad para hacer un esfuerzo, por alcanzar las metas de la organización, condicionado por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal. La palabra motivación deriva del latín motus, que significa movido, o de motio, que significa movimiento.
Muestra.- conjunto de observaciones que se toma de alguna fuente de observaciones con el objeto de obtener información respecto a ella.

Muestreo.- es la cantidad de personas que se van a investigar en un fenómeno social, depende de si los datos obtenidos son cualitativos o cuantitativos (tamaño de la muestra ).Puede realizarse un muestreo al aleatorio o sistemático.

Objetividad.- se refiere al grado en el que içun instrumento de medición es permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran, califican e interpretan.
Observación no estructurada.- emplea el procedimiento de la “observación participante” en la que el investigador actúa como observador y se familiariza con el lugar para posteriormente volverse participante activo, desarrollar un plan de muestreo de eventos y seleccionar las posiciones para llevar a cabo la observación, para ello se recaba información referida al ambiente, los participantes, sus actividades e interacciones, la frecuencia y duración de los eventos para ir tomando “notas de campo”, “notas de observación”, “notas teóricas”, “notas metodológicas” y “notas personales”, obteniendo así información sobre la dinámica de grupo y el fenómeno a estudiar. http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_metod_investigac4_9.htm
Observación participante.- es la principal técnica etnográfica de recogida de datos. El investigador pasa todo el tiempo posible con los individuos que estudia y vive del mismo modo que ellos.
Paradigma Cualitativo de Investigación.- representa las tendencias interpretativa, fenomenológica, hermenéutica, naturalista, etnográfica, que figura en la investigación socio-educativa desde la década de los años setenta [Gutiérrez, L. (1996) Paradigmas Cuantitativo y Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa: Proyección y Reflexiones
Pensamiento crítico fuerte.- capacidad de reflexión profunda, razonable en relación al contexto real y asociado a las 7 actitudes mentales positivas.

Pensamiento crítico sofista o débil.- capacidad de razonar coherentemente en relación a un contexto real, pero en beneficio propio, no asociado a las 7 actitudes mentales positivas; es decir sin la capacidad de valores y virtudes.

Pensamiento crítico.- capacidad de razonar coherentemente en relación a todo un contexto de cualquier tipo.

Pensamiento disciplinado.- capacidad de visualizar de manera razonada, lógica y evidenciada todo lo relacionado a un concepto teórico, evento real, o cualquier fenómeno.

Pensamiento sintético.- capacidad de poder integrar de manera lógica, razonada y real un concepto teórico o un evento real.

Planificación de una investigación.- proyecciones previas que se programan para definir lo que se va hacer, investigar o para alcanzar un objetivo.
Población.-Elementos que pertenecen a un conjunto definido en sus características. Fuente en donde se realizan las observaciones en una investigación.
Reporte de investigación.- los elementos que los componen son:
Portada.
Incluye el título de la investigación, el nombre del autor o de los autores y su afiliación institucional, o el nombre de la organización que patrocina el estudio, así como la fecha en que se presenta el reporte.
Índice del reporte.
Incluye los títulos de apartado y subapartados y su ubicación relativa en el cuerpo del informe.
Resumen (abstract, summary).
Constituye una versión concisa del planteamiento del problema, objetivos, método, resultados más importante y las conclusiones más relevantes. Su extensión máxima puede variar, de acuerdo a la extensión del trabajo, entre 120 a 320 palabras.
Introducción.
Incluye la motivación o planteamiento del problema, los antecedentes del problema, (objetivos, hipótesis, pregunta de investigación y justificación-importancia – de la investigación), metodología empleada; incluyendo definiciones, variables, ventajas y limitaciones propias de método.
Marco teórico.
Constituye el marco de referencia del trabajo, e incluye los antecedentes históricos y/o conocimientos fundamentales del tema hallados en la literatura, producto de la revisión bibliográfica. En ocasiones el marco teórico de presenta como parte de la introducción.
Método.
Describe como fue llevada a cabo la investigación, con tal claridad que pueda ser reproducida completamente; incluye:
a. El diseño experimental; descripción del sistema en estudio (Universo y muestra). Datos acerca de los riesgos implícitos en la ejecución del experimento; tales como, tablas y de los instrumentos de recolección de datos, errores y confiabilidad de las medidas.
b. Procedimiento; resumen de cada paso en el desarrollo de la investigación. Cuando se emplean métodos o procedimientos ya descritos en la literatura, se deben citar las referencias correspondientes.
Resultados y discusión de resultados.
En este apartado el investigador se limita a describir sus resultados mediante el uso de tablas, cuadros, gráficas, dibujos, diagramas o mapas. Cada uno de estos elementos debe ir numerado y acompañado de un texto o título explicativo. La discusión se efectuará haciendo referencia a los objetivos del trabajo y a los antecedentes obtenidos de la revisión de la bibliografía. En general se escribe en pasado o en presente impersonal (tercera persona). Esta es sin duda una de las partes más importante del informe y donde el investigador desarrolla toda su capacidad de análisis.
Conclusiones y recomendaciones.
En esta sección se derivan conclusiones, y se presentan comúnmente como un resumen de la discusión de los resultados. Aquí hacen recomendaciones para otras investigaciones, se analizan las implicaciones de la investigación y si ésta respondió a las preguntas planteadas antes de la investigación o si se cumplió con los objetivos del trabajo.
Bibliografía.Constituye las referencias empleadas por el investigador para la elaboración del marco teórico y el análisis de los resultados. La forma de organizar la literatura o referencias empleadas varia de acuerdo con la rama
Técnicas de recopilación de la información.-Son procedimientos prácticos útiles para recopilar información relevante sobre el objeto de estudio; por ejemplo la observación, entrevista, cuestionario, análisis de documentos etc.

Tesis.- idea esencial y concreta del autor en un texto, la tesis está presente implícita o explícitamente y de diversas maneras en todo el texto. Idea que se pretende defender o refutar

Trabajo de campo.- proceso de investigación llevado a cabo en la realidad, en el lugar donde ocurre el fenómeno.
Unidad de análisis o registro.- en el método cunatitativo se refieren a los segmentos del contenido de los mensajes que son caracterizados para ubicarlos dentro de las categorías. Se refiere a las unidades que contiene el instrumento de medición. Berelson las clasifica en cinco tal como la palabra, el tema, el ítem, el personaje o las medidas de espacio-tiempo.
Validez.- grado o nivel en el que un instrumento de medición realmente mide la variable que pretende medir.
Variable.- es un elemento de una fórmula, proposición o algoritmo que puede adquirir o ser sustituido por un valor cualquiera. Los valores que una variable es capaz de recibir, pueden estar definidos dentro de un rango.Es una función que asocia a cada elemento de la población la medición de una característica, particularmente de la característica que se desea observar. http://www.uaq.mx/matematicas/estadisticas/xu2.html
Varianza (s2) .- medida de dispersión que se obtiene elevando al cuadrado cada una de las desviaciones, luego sumarlas y posteriormente dividirlas utilizando n-1
Viabilidad de la investigación: factibilidad de la realización de un estudio en cuanto a los recursos disponibles.

sábado, 23 de febrero de 2008

Educación para la comprensión y antropoética.

La Educación para la comprensión y la antropoética.




Como tales y en conjunto, una política del hombre,
una política de civilización, una reforma de pensamiento,
la antropoética, el verdadero humanismo, la conciencia
de tierra-patria reducirían la ignominia en el mundo.”
Morín, Edgar (1999), Los 7 saberes necesarios para la
educación del futuro.
Correo de la UNESCO.

Morín, E. (1999) Plantea que hay 7 saberes necesarios que se deben aplicar en la educación del futuro en cualquier sociedad y que son los siguientes:
Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión.
Los principios de un conocimiento pertinente.
Enseñar la condición humana.
Enseñar la identidad terrenal.
Enfrentar las incertidumbres.
Enseñar la comprensión.
La ética del género humano.
Con respecto a la comprensión, estoy de acuerdo con el autor a que actualmente el desarrollo de la comunicación entre las sociedades modernas ha favorecido la mezcla de culturas, inclusive la transculturación; al nivel de utilizar un exceso de información entre las personas, no necesariamente para desarrollar la comprensión entre ellas observándose ésta situación al interior de la familia donde actualmente hay menos comunicación y comprensión.
Considero que para comprender verdaderamente a otra persona, a otra sociedad o cultura es necesario contar como parte de las características personales un mínimo de valores aprendidos en el seno familiar, es cierto que las necesidades actuales nos rebasan impidiendo la aplicación y la aprehensión de muchos valores, pero en esencia somos personas humanas que formamos parte de una especie biológica que no actúa solamente para satisfacer las necesidades básicas de sobrevivencia en las condiciones mínimas de existencia; afortunadamente somos una especie que tiene la capacidad de razonar y de crear, que ha sido capaz de transformar su entorno, de producir obras de arte , de literatura y hecho lo posible para conservar la vida, entre otras cosas, a pesar que también se han producido guerras y destrucción del medio.

En relación a la ética del género humano, Morín, E. (1999) establece que en medio de la tríada individuo-sociedad-especie emerge la conciencia y una ética humana o antropoética que es una aspiración y una voluntad o conciencia individual más allá de la individualidad, pues los ciudadanos producen la democracia que contiene un carácter dialógico observable en la ciencia, técnica y burocracia (tecnociencia y tecnoburocracia) produciendo por un lado superespecialización de funciones cuyo conocimiento es parcelado incapaz de contextualizar y globalizar con una tendencia al reduccionismo por parte de los tecnócratas y por otro lado del ciudadano común, ignorancia, ceguera e incapacidad de tomar decisiones y de saber lo que sucede en el contexto social.
Estoy de acuerdo con el autor en que para enseñar la democracia se debe inducir en el estudiante el concepto de la diversidad y pluriculturalidad por medio de ejemplos de vida en situaciones antagónicas, de conflicto de ideas, pero siempre considerando las leyes y normas sociales.
Si se añaden las propuestas de Howard, G. (2005) para enseñar la comprensión es necesario formar una mente disciplinada, desarrollando en los estudiantes la habilidad de abordar los temas de varias maneras, permitirles demostrar lo que ellos comprenden de cada uno y retroalimentar éste nivel de comprensión así la democracia se podría enseñar fomentando el esfuerzo por demostrar lo que es en realidad la democracia, por medio de ejercicios formativos acompañados de una retroalimentación analítica por parte del docente para definir lo que es adecuado o inadecuado en el campo de la antropoética.
Como dice Morín, E. (1999) si existen impedimentos para que exista la verdadera democracia, que es la tecnociencia y tecnoburocracia, para retomarla es necesario que se formen ciudadanos capaces de identificar y comprender los elementos que la constituyen generando críticas útiles y constructivas de síntesis/conexiones/integraciones para proponer soluciones adecuadas y evitar la ausencia de democracia formando ciudadanos con la habilidad de una mente sintética.

Volviendo a los valores que se forman en el seno familiar, es la familia la que tiene la función de sensibilizar a las personas para comprender su entorno, en las edades más tempranas de sus integrantes, principalmente en la niñez.
Isaacs, D.(1993) explica en su artículo La educación en la justicia, cómo desarrollar la virtud de la justicia en los niños, menciona cuán importante es la función de la familia para inducirla en ellos pues conlleva a futuro a fomentar la voluntad de comprender lo que es justo en cada momento y en cada persona.
Desde mi punto de vista al desarrollar una virtud o un valor, la persona irá a futuro moldeando por sí mismo otros valores necesarios para integrarse a la sociedad, ya que teniendo un mínimo de voluntad y algunos valores como la justicia, honestidad y respeto que a su vez favorece la aplicación de la tolerancia y la democracia, en la propia conciencia humana se generará una sensación de injusticia lo que motivará al ser humano a cambiar de estructuras y esquemas de pensamiento, a pesar de que la educación informal o la cultura induzca a la incomprensión e inclusive al etnocentrismo, debido a los malos ejemplos, la falta de educación u otras circunstancias sociales.
Por ello estoy de acuerdo con Morín, E. (1999) respecto a que la educación debe de reafirmar y concretizar la verdadera comprensión a través de la homogeneización cultural además considero que los programas educativos deben incluir contenidos académicos que relacionen el aprendizaje con contextos culturales y científicos diversos en una realidad concreta y no solamente con leyes y teorías alejadas, ajenas a la vida del educando.
Así mismo es imprescindible educar con el ejemplo para respetar el trabajo de otros; si se deja investigar al alumno un tema académico es importante recalcarle que es conveniente indicar en su trabajo escrito las fuentes de donde obtuvo la información, para que no realice un plagio y se acostumbre a ello. Como plantea Rojas,S. (1992) a los alumnos de niveles académicos más altos, cuando realicen una tesis o una investigación, incidir en que no hay que cambiar y ajustar los datos a la hipótesis planteada, que sean honestos y críticos en sus resultados y no plagien los datos de otro investigador.
Aunque Morín, E. (1999) y Gardner, H. (2005) proponen algunos mecanismos para enseñar la verdadera comprensión en el estudiante, mencionadas anteriormente, considero que quizás también a través de la aplicación de estrategias centradas en el aprendizaje en las que se definan dentro de los objetivos de los programas de estudio la aplicación y la vivencia de los valores se podría incrementar la habilidad de comprender, tanto contenidos académicos como de la comprensión humana.
Como lo menciona Morín, 1999; Díaz 1999 y Sosa; se debe desarrollar gradualmente en las fases del aprendizaje diversas competencias y contenidos curriculares, iniciando con la comprensión de conocimientos declarativos como datos y hechos que se memorizan, luego con conceptos en los que se requiere comprender lo que se está aprendiendo para continuar con el proceso de aprendizaje en la comprensión de contenidos procedimentales que incluyen la ejecución de tareas articuladas, lo que Morín, E. (1999) llama información y comprensión intelectual u objetiva, hasta los contenidos actitudinales, que como establece Díaz Barriga, A. F. (1999) se refieren a las experiencias subjetivas (cognitivo-afectivas) que implican juicios evaluativos que se expresan en forma verbal o no verbal, que son relativamente estables y que se aprenden en el contexto social. Menciona que el aprendizaje de las actitudes es un proceso lento y gradual determinado por varios factores del entorno sociocultural y de la propia experiencia de la persona.
Refiere, al igual que Morín,E. (1999) que se debe procurar erradicar el individualismo y la intolerancia y fortalecer el respeto al punto de vista del otro, la solidaridad, la cooperación por medio de la influencia que el docente tiene el en aula. Pero especifica refiriéndose a Bednar y Levie (1993) que hay tres aproximaciones que han demostrado ser eficaces para lograr el cambio actitudinal, tal como proporcionar mensajes persuasivos, modelar la actitud e inducir la disonancia entre los componentes cognitivos, afectivos y conductuales, utilizando técnicas participativas, discusiones, de estudio activo y toma de decisiones.

Pero para que todo lo anterior pueda llevarse a cabo, es necesario que el docente también esté convencido de la importancia de inducir éstas actitudes en los estudiantes, que favorecen la comprensión, es decir si el docente no tiene éstas habilidades no podrá inducirla en otros, tendrá necesariamente que formarse en valores por medio de la autocapacitación, del propio desarrollo personal que va más allá de las capacidades que requiere su asignatura, de desarrollar además una mente disciplinada y si es posible sintética que le permita tener una visión más amplia de su quehacer.
Si aprovecha los avances tecnológicos actuales y los diversos medios de comunicación le permitirán autoformarse continuamente, tanto en el aspecto de la educación formal como la informal, que además le permitirán tener prestigio académico así como una mejor calidad humana.

En resumen lo que se plantea en general, es que la sociedad moderna está cambiando tan drásticamente que ha afectado la esencia humana y en los aspectos educativos es necesario actualizar perfiles y contenidos que permitan formar en los estudiantes la capacidad de comprender contenidos intelectuales y actitudes humanas en contextos diversos, lo que Morín, E. (1999) llama comprensión humana intersubjetiva. Así mismo es necesario enseñar la antropoética o ética del futuro en la que se busca desarrollar en el estudiante la decisión consciente y clara de contribuir a respetar la diversidad humana, social y de especie así como favorecer el humanismo, la conciencia de solidaridad y la democracia entre otros aspectos y Rojas, S. (1992) evitar el plagio y la deshonestidad en las actividades de generación de conocimiento académico.
Para alcanzar éste objetivo se proponen diversas ideas, como integrar éstos contenidos a la currícula del estudiante y utilizar estrategias centradas en el aprendizaje en el trabajo cotidiano del aula así como fomentar en el estudiante el pensamiento disciplinado y sintético; obviamente con la formación previa del docente que tiene que tener éstas características para poder inducir en el educando las mismas a través de la retroalimentación educativa.




CITAS

1.- Díaz Barriga A. F. y Hernández, R.G., (1999). Constructivismo y Aprendizaje Significativo en:
Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Cap. 2.
México: Ed. Mc. Graw Hill.

2.- Howard, G., (2005). La Mente Disciplinada
en: Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo. pp. 23-40.
Barcelona: Ed. Paidós.

3.- Isaacs, David. (1993). La Educación de la Justicia.
Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Navarra.
Nota técnica reproducida por el Instituto Panamericano de Ciencias de la Educación con fines académicos, México.

4.- Morín, Edgar (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Correo de la UNESCO, París, Francia.
en: Educar.org: comunidades virtuales de aprendizaje colaborativo.
Traducción de Vallejo, Gómez M. y colaboradores. Medellín, Colombia.
Recuperado el 15 de febrero del 2008.
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/Los7saberes/capituloII.asp

5.- Rojas,S.R. (1992), Formación de Investigadores educativos.
Capítulo XVII, Ed. Plaza y Valdés, México.

6.- Sosa P.E., y Toledo Hermosillo Ma. E., Reflexiones Imprescindibles.
COSNET.SEP
http://www.google.com/search?q=cache:uAxh_8-RZL8J:cosnet.sep.gob.mx/recursos_en_linea/cd_reforma/AutoPlay/Docs/Reflexiones_imprescindibles.doc+secuencia+did%C3%A1ctica+educacion+tecnologica&hl=es&ct=clnk&cd=13&gl=mx&lr=lang_es
Fecha de consulta 16 de octubre del 2007.


Código de Etica

Código de Etica
En el equipo constituído por las compañeras Karina Pacheco H. y Patricia Ceballos G. junto con su servidora comentamos que es importante tener y aplicar la conciencia ética en todas las actividades a realizar.
Creemos que es importante aplicar primeramente las virtudes y valores como la Honestidad, es decir ser honestos en las tareas y no plagiar el trabajo de otros; así mismo ser congruentes en la realidad concreta en la que vivimos, hacer lo que predicamos, porque como personas tenemos dignidad y los demás que trabajan y estudian con nosotros merecen respeto también.
Como formadores en un sistema educativo, ya sea familiar o escolar, debemos predicar con el ejemplo para que tanto ellos como nosotros, juntos construyamos un mundo mejor.
Reflexión
Ya que la ética es un aspecto fundamental a aplicar en todas las actividaes humanas, elaboramos un cuadro donde se especifican las actitudes negativas que impiden un crecimiento personal y las positivas para favorecerlo en cada actividad.

Actitudes negativas y positivas en :
a) Educación.-
El docente no retoma la utilización de los valores en los educandos.
Para evitar lo anterior es conveniente que el docente se autoforme en valores y tratar de ser mejor persona.
b) Investigación.-
Muchas investigaciones son copia o plagio de otras personas.
Para evitar lo anterior es conveniente estudiar más, hacer trabajo de campo y comprobar la información.
c) Uso de las Tecnologías.-
Se difama y se deforma la información de los autores por medio del plagio.
Para evitar ésto hay que ser selectivo , tener cuidado de verificar de dónde proviene la información y tener criterio para ello.

BIENVENIDA



Hola, bienvenidos a mi blog del módulo de Investigación, juntos iremos creando y compartiendo nuevas experiencias.




ACTIVIDADES

1.- Código de Etica
4.- Transdisciplinariedad
5.- Avances sesión 5
6.- Autoevaluación
7.- Pregunta de investigación
8.- Reseña
9.- Problemática S8
10.- CoevaluacionRed de apoyo sesion 9 y 10
Mi hipotesis
Diferencia entre Investigación y Evaluación
Enfoques metodológicos
Instrumentos Recopilación de información
Trabajo de campo A
Trabajo de campo B
Trabajo de campo C
Trabajo de campo D

Trabajo parcial 1. Ensayo sobre consecuencias para la práctica profesional e investigativa apoyados en las lecturas de Morin.
2.-Comprensión y Antropoética

Trabajo parcial 2. Comparaciones entre artículos sobre investigación y evaluación educativa
Diferencia entre Investigación y Evaluación

Proyecto de investigación ó evaluación
11.- Taller 1

Trabajo Final. Taller 2

Reporte Final de Investigación

Glosario 2