domingo, 6 de abril de 2008

Mi Hipótesis

TRABAJO SEMANAL ESTUDIO INDEPENDIENTE SESIÓN 9: TALLER 1 Hipótesis

1) HIPOTESIS DE DOS ARTÍCULOS.

Diseño de Estrategias Interactivas para la construcción de Conocimiento Profesional en Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje.
La pregunta es si las TIC favorecen un mayor aprendizaje y la hipótesis es: Las tecnologías de información y la comunicación (TIC), ofrecen nuevas posibilidades de mejora en el aprendizaje teniendo el cuenta el carácter constructivo, interactivo y comunicativo del mismo.
El trabajo no argumenta, ni justifica su ausencia, pero es de causalidad y bivariada.
a) ¿Por qué no plantea hipótesis éste estudio? Considero que no la plantean porque en el trabajo se va explicitando cuál es el objetivo del trabajo y qué se espera obtener como resultado de la evaluación.
b)¿Es justificado el no planteamiento de las hipótesis? Creo que es justificado porque plantean que esperan POSIBILIDADES de mejora en el aprendizaje del estudiante al aplicar las TIC, tratando de saber cuáles son esas mejoras.
Alvarez,I y Guash, T. (2006). Diseño de Estrategias Interactivas para la Construcción deConocimiento Profesional en Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje. Universitat Oberta de Catalunya.
http://www.um.es/ead/red/14/alvarez_guasch.pdf
consultado el 4 de abril del 2008.

¿Son las escuelas pequeñas y las escuelas privadas mejores para el ajuste emocional de los adolescentes?
La pregunta de investigación en éste caso es si las escuelas pequeñas o privadas favorecen la salud mental de sus alumnos independientemente de las diferencias socioeconómicas y de relaciones familiares de su población estudiantil. Las variables dependientes del estudio son la depresión, la tendencia al suicidio y la violencia y las variables independientes son las características de la escuela. En el resumen no se indica una hipótesis, ni se justifica pero se proponen variables independientes y dependientes, por lo que la hipótesis sería “los estudiantes que asisten a escuelas pequeñas tienen un mejor ajuste emocional”, siendo una hipótesis de causalidad bivariada. Quizás no se plantea hipótesis porque no se está seguro de qué se va a encontrar al finalizar la investigación, porque el mismo autor afirma que existe poca evidencia al respecto. Es justificada la inexistencia de una hipótesis debido a que, aunque el trabajo indica que es una investigación en realidad es una evaluación educativa pues es una indagación disciplinada para entender el fenómeno y se explicita en el texto.
Terlin Watt, Toni. (2003). ¿Son las escuelas pequeñas y las escuelas privadas mejores para el ajuste emocional de los adolescentes?. En: Sociology of Education. Vol. 76, No. 4, Octubre 2003. Consultado el 5 de abril de 2008 en : http://www.grade.org.pe/IME/resumensp019.htm

2) HIPOTESIS DE MI PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La pregunta sobre el problema de investigación es ¿Cómo implementar una secuencia didáctica efectiva en el nivel de bachillerato técnico en el CECYTEM para la asignatura de Biología? , planteada debido a que es difícil interesar a los alumnos del bachillerato técnico en la asignatura de Biología y por ello es necesario buscar maneras de favorecer un mejor aprendizaje significativo por medio de la motivación y ayudar al docente a adquirir herramientas didácticas para mejorar su actividad.
Por lo anterior las hipótesis serían:
a) Una secuencia didáctica efectiva incrementará el nivel de aprendizaje del alumno en la asignatura de Biología o bien
b) La aplicación de una secuencia didáctica incrementará el nivel de aprendizaje del alumno en la materia de Biología.
Para verificar dicha hipótesis se propone como variable independiente la secuencia didáctica y como variable dependiente la respuesta de aprendizaje por parte del estudiante de bachillerato técnico del CECYTEM, por ello sería una hipótesis causal y divariada.
La secuencia didáctica es una serie de actividades organizadas para centrar el aprendizaje en el alumno (Sosa y Toledo, 2002; Ledesma y Beristain, 2004) garantizando un aprendizaje significativo, como lo plantean algunas teorías del constructivismo ( Díaz barriga, 2003; Díaz Barriga y Hernández, 1999).
Existen diferentes estrategias centradas en el aprendizaje , que son componentes de la secuencia didáctica y que se diferencían de las técnicas didácticas ( Díaz Barriga, 2003; Angeles, G. 2003).

Para elaborar una secuencia didáctica se requiere de considerar 3 componentes: Apertura, Desarrollo y Cierre, e integrar a cada actividad mecanismos de evaluación diagnóstica, continua y sumativa (Sosa y Toledo, 2002; Ledesma y Beristain, 2004); Como menciona Angeles, G. O. (2003) al aplicar una secuencia didáctica es importante establecer los objetivos de aprendizaje de la materia, que implican definir que competencias o conocimientos, habilidades y actitudes requiere adquirir el estudiante; cómo será la actividad del docente para ayudar pedagógicamente y motivar al alumno.
Varios autores (Carballo, 2001; Ledesma y Beristain, 2004; Salim, 2006; Massone y González, 2003.) han realizado trabajos respecto a la evaluación del nivel de aprendizaje adquirido por el estudiante, existen diversas propuestas, dependiendo del contexto y objetivos institucionales así como puntos de vista pedagógicas, del contexto educativo, social y de los objetivos institucionales.

3) INTEGRACION DE LA HIPOTESIS AL DOCUMENTO DE LA SESIÓN 8
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

Si la pregunta inicial, que es el hilo conductor de la investigación es ¿Cómo implementar una secuencia didáctica efectiva en el nivel de bachillerato técnico en el CECYTEM para la asignatura de Biología? , planteada debido a que es difícil interesar a los alumnos del bachillerato técnico en la asignatura de Biología y por ello es necesario buscar maneras de favorecer un mejor aprendizaje significativo por medio de la motivación y ayudar al docente a adquirir herramientas didácticas para mejorar su actividad docente.
Para el siguiente trabajo se propone la siguiente hipótesis: La aplicación de una secuencia didáctica incrementará el nivel de aprendizaje del alumno en la materia de Biología.

La secuencia didáctica es una serie de actividades organizadas para centrar el aprendizaje en el alumno (Sosa y Toledo, 2002; Ledesma y Beristain, 2004) garantizando un aprendizaje significativo, como lo plantean algunas teorías del constructivismo ( Díaz Barriga, 2003; Díaz Barriga y Hernández, 1999).
Existen diferentes estrategias centradas en el aprendizaje, que son componentes de la secuencia didáctica y que se diferencian de las técnicas didácticas ( Díaz Barriga, 2003; Ángeles, G. 2003).

Para elaborar una secuencia didáctica se requiere de considerar 3 componentes: Apertura, Desarrollo y Cierre, e integrar a cada actividad mecanismos de evaluación diagnóstica, continua y sumativa (Sosa y Toledo, 2002; Ledesma y Beristain, 2004); Como menciona Ángeles, G. O. (2003) al aplicar una secuencia didáctica es importante establecer los objetivos de aprendizaje de la materia, que implican definir que competencias o conocimientos, habilidades y actitudes requiere adquirir el estudiante; cómo será la actividad del docente para ayudar pedagógicamente y motivar al alumno.
Varios autores (Carballo, 2001; Ledesma y Beristain, 2004; Salim, 2006; Massone y González, 2003.) han realizado trabajos respecto a la evaluación del nivel de aprendizaje adquirido por el estudiante, existen diversas propuestas, dependiendo del contexto y objetivos institucionales así como puntos de vista pedagógicas, del contexto educativo, social y de los objetivos institucionales.

Cabe mencionar que existen dos enfoques teóricos principales que convergen, tanto en las lecturas como en las entrevistas; el primero es el basado en el proceso educativo centrado en la enseñanza, llamado también “método tradicional de enseñanza” y el proceso educativo centrado en el aprendizaje del alumno o método basado en las teorías constructivistas, de la cual sus representantes más importantes son; Lev Vygotsky ( 1986;1988) , Ausubel D. (1976), Dewey, J. (1938/ 1997); según Díaz Barriga, Arceo Frida (2003).

De éstos dos enfoques principales se derivan otros más específicos, en los cuales se observan divergencias en relación al lenguaje técnico, tal como en el artículo de Massone, A. y González, G. (2003), se menciona que la estrategia de aprendizaje es el procesamiento de información y los principales procesos cognitivos inmersos son los de adquisición, codificación y recuperación.
En el mismo artículo se hace referencia a Monereo (1997) que define las estrategias de aprendizaje como procesos de toma de decisiones a Nisbelt y Shucksmith (1987), indicando que son secuencias integradas de procedimientos o actividades mentales que se activan con el propósito de facilitar la adquisición almacenamiento o utilización de información. Así mismo Ledesma, M. V. y Conde, Beristain J. A.(2004) y Sosa P.E., y Toledo Hermosillo Ma. E. (2000), proponen que una secuencia didáctica se compone de varias fases, la primera es la de apertura para identificar y recuperar conceptos, las de desarrollo para favorecer el aprendizaje científico y las de cierre para sintetizar los conocimientos científico-técnicos, procedimentales y valorales construidos durante la secuencia. Para ello se enlistan diversas actividades para cada componente, recomendando que se elaboren en base al propósito a lograr así como mediante la aplicación de instrumentos que validen los resultados, consensuando de manera multidisciplinaria y aplicando el guión y criterios para la evaluación de secuencias didácticas.

Por lo anterior, existen diversas definiciones de lo que es una estrategia centrada en el aprendizaje y para el presente trabajo se le denominará secuencia didáctica, considerando los tres componentes: apertura, desarrollo y cierre así como el tema integrador, tal como lo manejan Ledesma y Beristain (2004); Sosa y Toledo (2000).

Por otro lado, Díaz Barriga, A. F. (2003) y Massone, Alicia y González, Gloria (2003), proponen realizar investigación educativa para analizar críticamente éstas estrategias, la primera considerando el nivel de empoderamiento y dirigidas por el docente y la segunda midiendo el grado en que el alumno posee y aplica estrategias de adquisición, codificación, recuperación y apoyo al procesamiento, pero no sugiere metodología alguna.
Existen problemas para evaluar la eficiencia de una secuencia didáctica, debido a que se trata de identificar conceptos abstractos y apreciaciones de parte del alumno, considerando su apreciación del proceso de aprendizaje, de los contenidos de aprendizaje, de sus propios constructos, de la aplicación que puede hacer de ellos en un contexto real.
La información en éste aspecto está dispersa o bien hay pocos trabajos elaborados en nuestro país con el rigor científico que se requiere, por ello se propone validar una secuencia didáctica como lo plantea en su artículo Massone, A y González, G. (2003), por medio de las escalas de estrategias de aprendizaje ACRA ( Román Sánchez, J. y Gallego, S. 1994). Se trata de una escala de Lickert, en la cual 1 es nunca, 2 algunas veces , 3 muchas veces y 4 siempre o bien.
Carvallo Castillo, Raúl Augusto (2001), propone un método de evaluación de los aspectos metacognitivos de los alumnos, utilizando grupos control y experimentales y cuantificando los datos por métodos estadísticos; se podría utilizar algo similar para determinar el nivel de aprendizaje de los alumnos y combinarlo con lo planteado por Mora, Rojas Héctor( 2008) en la metodología CMS que consta de los siguientes pasos:
a) Definición de dominios de cambio para enfocar cosas relevantes en el propio contexto y se definen después de contada la historia.
b) Definir el tiempo de reporte
c) Recolectar las historias considerando la información, descripción y significado de la evaluación.
d) Seleccionar las historias más significativas realizando discusiones reflexivas.
e) Retroalimentación a los alumnos involucrados en el estudio.
f) Verificación de historias, dependiendo del contexto y caso.
g) Cuantificación enfatizando los cambios cualitativos.
h) Análisis secundario y monitoreo, se registra detalladamente y en orden.
i) Revisión del sistema, adaptándose a las necesidades del evaluador.
Se propone en consecuencia elaborar una secuencia didáctica corta y aplicarla en un grupo y al mismo también utilizar una estrategia centrada en la enseñanza, para que puedan opinar y dar resultados confiables al comparar ambos procesos, ya que la intención es determinar cómo puede motivarse y aprender mejor un alumno y qué mejor que el mismo alumno compare y evalué su propio aprendizaje, claro con ayuda del docente.
En la evaluación diagnóstica que se pretende hacer, se aplicaría en dos clases para desarrollar el modelo y posteriormente se tomarían los datos por medio de encuestas, observación participante y para su análisis por métodos estadísticos, así mismo el docente evaluaría la secuencia didáctica utilizando lo propuesto por Ledesma, M. V. y Conde, Beristain J. A..(2004), aplicando el guión y criterios para la evaluación de secuencias didácticas.


CITAS
Angeles Gutiérrez, Ofelia. (2003). Enfoques y Modelos Educativos Centrados en el Aprendizaje. Estado del Arte y Propuestas para su Operativización en las Instituciones de Educación Superior Nacionales. Documento 3: Métodos y Estrategias para favorecer el aprendizaje en las instituciones de Educación Superior.
http://www.uacam.mx/macad.nsf/4a24042bd57e05c980256509003e0809/73c5cc4fbd0792c586256e7f0004a495/$FILE/eymeca3.pdf

Carballo, Castillo Raúl Augusto (2001). Desarrollo de rasgos asociados a la autoestima a través de la metacognición, en una universidad mexicana. RELIEVE, vol. 7, n. 2. Consultado en
www.uv.es/RELIEVE/v7n2/RELIEVEv7n2_5.htm en ( 20 de marzo del 2008)."

Díaz Barriga A. F. y Hernández, R.G., (1999). Constructivismo y Aprendizaje Significativo en:
Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Cap. 2.
México: Ed. Mc. Graw Hill.

Díaz Barriga, Arceo Frida (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 5, Número 2.
http://redie.uabc.mx/vol5no2/imprimir-contenido-arceo.html
consultado el 15 de marzo del 2008.

Massone, Alicia y González, Gloria.(2003) Análisis del uso de estrategias cognitivas de aprendizaje, en estudiantes de noveno año de educación general básica. Miembros del Grupo de Investigación en Psicología Cognitiva y Educacional,
Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
http://www.rieoei.org/deloslectores/551Massone.PDF
consultado el 25 de marzo del 2008

Salim, R. (2006). Motivaciones, enfoques y estrategias de aprendizaje en estudiantes de Bioquímica de una universidad pública argentina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1). Consultado el 1 de marzo de 2008 en:
http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-salim.html

Sosa P.E., y Toledo Hermosillo Ma. E. (2002). Reflexiones Imprescindibles.
COSNET.SEP
http://www.google.com/search?q=cache:uAxh_8-RZL8J:cosnet.sep.gob.mx/recursos_en_linea/cd_reforma/AutoPlay/Docs/Reflexiones_imprescindibles.doc+secuencia+did%C3%A1ctica+educacion+tecnologica&hl=es&ct=clnk&cd=13&gl=mx&lr=lang_es
Fecha de consulta 16 de octubre del 2007.

Ledesma, Muñoz Vicente y Conde, Beristain José Antonio.(2004). “Manual para la elaboración de estrategias didácticas basadas en el aprendizaje”.
Reforma Curricular del Bachillerato Tecnológico. Dirección general de Educación Tecnológica Industrial. Coordinación de Enlace Operativo de la DGETI en el D. F., México.
www.uady.mx/~contadur/CIP/articulos/libros_online/educacion/manualdeestrategiasdidacticas.pdf -
consultado el 15 de marzo del 2008.

No hay comentarios: